Este año participan un total de treinta pandas, siete más que el año anterior, de los tres estilos, Montes, Almogía y Comares.
La Panda de Verdiales San Isidro de Periana gana el Tercer Premio en el "Baile del Trenzaillo" en la Fiesta Mayor de Verdiales, celebrado ayer domingo 28 de Diciembre el Puerto de la Torre, Y puntúan con un 10 al "Baile de Pareja" .
Montserrat Martínez / EFE
www.laopiniondemalaga.es - 28/12/2014
Tradiciones milenarias y cantes ancestrales de raíces malagueñas. Es la herencia que las pandas de verdiales recuperan hoy, Día de los Inocentes y ante miles de personas, en el recinto ferial de la barriada malagueña del Puerto de la Torre, en la 53 edición de la Fiesta Mayor de Verdiales.
Este año participan un total de treinta pandas, siete más que el año anterior, de los tres estilos, Montes, Almogía y Comares, en un festejo que algunos expertos consideran como el folclore vivo más antiguo de Europa.
Las pandas provienen de diversos puntos de Málaga capital y de varios municipios de la provincia, como Parauta, El Borge, Álora, Comares, Periana, Villanueva de Algaidas, Almogía y Valle de Abdalajís.
El verdial procede de los cantes y bailes interpretados por los campesinos mientras trabajaban, ligados a los solsticios de verano e invierno y su nombre procede de la denominación en Andalucía de la aceituna verde que se conserva aún en sazón.
Son alegres fandangos, de origen incierto, pero de connotaciones moriscas y anteriores al nacimiento del cante flamenco, que servían para que el hombre declarase su amor a la amada, y siempre estaban presentes en bautizos, bodas, fiestas y romerías.
Existen tres estilos, Almogía, Montes y Comares, y cada variante tiene una forma específica de cante, toque y baile.
En Almogía, el violín adquiere un especial protagonismo, porque, además de crear la melodía y acompañar al cante, suele interpretar coplas solistas.
En el estilo Montes, sin perder el violín su protagonismo, destaca el pandero, de grandes dimensiones, que con sus golpes y rajeos.
Por su parte, Comares es el único estilo que incorpora el laúd y recientemente la bandurria, que le confiere incluso un acento aún más morisco si cabe.
Este baile se canta habitualmente acompañado con cuatro guitarras, un violín, un pandero y cuatro platillos, y con una gran simbología en cada detalle, la varilla de mando, las cintas y el alcalde.
El alcalde es la persona que con su vara va dirigiendo la fiesta, salida del violín, cantaor, baile y la parada; y cuando hay rifa es también quien lleva las cuentas y quien busca las actuaciones en los festejos.
Los cantes suelen estar inspirados en la mujer, en el amor, en la exaltación de la tierra y en ocasiones hay letras bastante soeces, pero siempre recogen el sentir popular.
El baile también tiene su ritual: el hombre y la mujer no se tocan jamás, pero las miradas, gestos y posiciones juegan un papel primordial y nunca se puede perder el compás con los pies y con los brazos.
Y cuando hay que marcar un territorio o el frente de una panda, un hombre mueve al viento una bandera haciendo giros al compás de la danza.
El choque de pandas nació de la idea de recibir unas pandas a otras y el recibimiento entre ellas siempre se hace esperando una al encuentro de la otra, momento en que los abanderados cruzan las enseñas y los alcaldes sus varas, aunque actualmente, se ha perdido la connotación de desafío y ahora simboliza el abrazo de pandas.
Dentro de toda la simbología también está el toque de caracol que anuncia la llegada de una panda.
El choque es una especie de combate de dos pandas del mismo estilo que, tocando al unísono, aceleran el ritmo hasta que una de ellas se equivoca o queda debajo de la ganadora.
Antes, el hombre se vestía con el traje de domingo, y en la actualidad, se pone zapatos, chaleco y pantalón negro, fajín rojo, camisa blanca y sombrero verdialero (hecho de palma, recubierto con tela de colores, flores, espejos, collares, medallas y lazos bordados por la novia, hermana).
La mujer lleva falda negra, blusa blanca, fajín rojo, alpargatas con cintas, flor en el pelo, pañuelo y palillos en las manos, antes también llevaban medias, enaguas y puchos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario