domingo, 31 de enero de 2010

Dieciocho municipios tiran del carro para el salto turístico de la Axarquía.

Sur.es 31/01/2010.
Pondrán en marcha este año proyectos de mejora de su oferta por valor de 4,3 millones, dentro de la Iniciativa de Turismo Sostenible de la Junta.
La comarca de la Axarquía presume de tener unos paisajes de gran belleza, con una conjunción perfecta entre el litoral y el interior. Los enormes contrastes climatológicos y paisajísticos que se dan en apenas unos pocos kilómetros, convierten a la zona más oriental de la provincia en una verdadera joya para el turismo, en especial para un concepto más sostenible y rural del mismo, alejado del tradicional modelo de sol y playa. No obstante, la Axarquía presume también de tener unas playas de gran belleza, como ocurre con el entorno de los acantilados de Maro-Cerro Gordo, el litoral más virgen de toda la provincia.
Todas estas potencialidades son las que se quieren poner en valor, junto al rico patrimonio histórico y cultural con el que cuentan los 31 municipios que conforman esta comarca, por medio del Plan de Turismo Sostenible de la Axarquía, una iniciativa puesta en marcha el pasado año tras las demandas de los ayuntamientos, que denunciaron ante la Junta de Andalucía el «agravio» que suponía el Plan Qualifica para la Costa del Sol Occidental.
Bajo la premisa y la demanda municipal de que esta franja del litoral malagueño y sus pueblos del interior también existen y requieren de inversiones para mejorar su oferta turística y hotelera para seguir así siendo competitivos en un mercado turístico cada vez más globalizado, la Administración andaluza recogió el guante y propuso la inclusión de la comarca en uno de los más de setenta planes de este tipo que de aquí a 2014 se pondrán en marcha en toda la región. Sin embargo, lo que diferencia a la llamada Iniciativa de Turismo Sostenible de la Axarquía (ITS) del resto, es su «perfecta conjunción entre el interior y el litoral», en palabras del delegado provincial de Turismo, Antonio Souvirón. En total, se ha previsto una inversión conjunta, entre la Junta -que aporta el 70% del coste de los proyectos- y los ayuntamientos -que deberán abonar el 30% restante- de 43,2 millones en estos cuatro próximos años.
Una vez presentadas las 32 propuestas de los 31 ayuntamientos de la comarca, la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía -en la que se han integrado por primera vez todos los consistorios, desde su creación en los primeros años ochenta, para así poder optar a estas ayudas económicas-, se han seleccionado un total de 16 proyectos, en los que se implicarán 18 ayuntamientos, con una inversión inicial de 4,3 millones. «Serán los que tiren del carro del gran salto turístico que queremos dar en la comarca axárquica», manifestó a SUR el delegado provincial de Turismo.
Patrimonio histórico
En una reunión celebrada esta pasada semana en la sede de la Mancomunidad, se acordó que sean los propios ayuntamientos los que se encarguen ahora de licitar y adjudicar las obras, que contemplan, fundamentalmente, actuaciones en materia de puesta en valor y de mejora del patrimonio histórico y artístico, y de renovación de las calles. Además, se incluye una decidida apuesta por potenciar el turismo paisajístico, con la creación de varios miradores panorámicos y de un Camino de Cornisa, que a lo largo de 10,6 kilómetros conectará, a través de las laderas de los montes axárquicos, los municipios de Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, El Borge, Almáchar y Vélez-Málaga. «La comarca de la Axarquía ofrece al visitante unos paisajes espectaculares y este elemento del turismo paisajístico es uno de los valores más activos que queremos aprovechar y poner en valor», dijo Souvirón.
Aunque, sin duda, el proyecto más ambicioso y de mayor envergadura de todos los previstos, será la rehabilitación integral del Acueducto del Águila, una estructura creada en 1880 para transportar agua desde la zona de Maro hasta el Ingenio Azucarero de las Mercedes, y que está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC). Desde el Ayuntamiento de Nerja se viene trabajando en este proyecto de restauración desde que en 2005 se consiguiera la propiedad del monumento, cedido gratuitamente por la Sociedad Azucarera Larios S.A. (Salsa). Ahora, una vez que se ha conseguido el 70% de los casi 793.000 euros que costará su rehabilitación, el equipo de gobierno del PP quiere implicar también a la Consejería de Cultura, dada su calificación como BIC. «Es un monumento fundamental del patrimonio local y un gran atractivo para los turistas, que presenta además un estado muy grave de deterioro, por lo que resulta urgente su restauración», comentó el concejal de Turismo de Nerja, José Miguel García.
Otra de las actuaciones más singulares y ambiciosas que se van a poner en marcha en los próximos meses, será la creación de un centro de interpretación de las ruinas romanas del Faro de Torrox, que datan de los siglos I a.C. al siglo III. d.C, con un presupuesto total de 624.078 euros. El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Torrox, José Pérez, confía en que con este proyecto se consiga generar «un mayor flujo turístico» en la zona costera del municipio, en el entorno del emblemático paseo marítimo de Ferrara -que se encuentra también ahora siendo objeto de unas obras de remodelación integral-, al tiempo que se pone en valor uno de los yacimientos romanos más importantes de todo el litoral andaluz.
Al margen de estas dos grandes actuaciones, la ITS de la Axarquía incluye proyectos de mejora de las calles de los centros históricos de pequeños municipios del interior como Totalán, Comares, Moclinejo, Salares, Cómpeta, Macharaviaya, Alfarnate, o Iznate. Así, se crearán los miradores del Sur, en Moclinejo; de La Peña, en Periana; de la Puerta de la Martina, en Iznate; y de La Vendimia, en Cómpeta, donde también se actuará en la puesta en valor de la conocida como Casa Colgante. También se acometerá la rehabilitación y mejora del entorno de la Ermita de San Sebastián, en Algarrobo; de las fuentes históricas de Macharaviaya; y de la Calzada Romana de Comares, en la Ruta de Fuente Gorda. El proyecto de mejora de las infraestructuras turísticas de la Axarquía, que echará a andar en estos primeros meses de 2010, incluye también la puesta en valor de la Cueva El Cantal y del Parque Mediterráneo en Rincón de la Victoria, y del complejo arqueológico Santpitar de Vélez-Málaga.
Para los próximos años están pendientes otras actuaciones, como las 16 que se quedaron fuera en esta primera anualidad, entre las que se incluyen proyectos en Canillas de Aceituno (una ruta senderista adaptada para minusválidos), Benamargosa (la rehabilitación del centro histórico) o Frigiliana (la puesta en valor de varios miradores). «En los próximos años podrán participar más pueblos, con el objetivo de dar un gran salto y mejorar la oferta turística de la comarca», dijo Souvirón.

LOS 16 PROYECTOS
Restauración del Acueducto Águila (Nerja). 792.543,27 euros.
Centro de interpretación de las ruinas romanas del Faro de Torrox. 624.078,23 euros.
Mirador de la Peña en Periana.
604.849,68 euros.
Camino de Cornisa entre Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, El Borge, Almáchar y Vélez. 495.000 euros.
Cueva de El Cantal y parque Mediterráneo en Rincón de la Victoria. 400.000 euros.
Mirador de la Vendimia y Casa Colgante de Cómpeta.
250.404,1 euros.
Complejo arqueológico Santpitar de Vélez. 188.315,12.
Embellecimiento de la calle Real de Totalán. 175.000 euros.
Ruta de Fuente Gorda y calzada romana de Comares.
122.073,12 euros.
Puesta en valor del mirador sur de Moclinejo. 120.891,82.
Adecuación del casco histórico de Salares. 100.000 euros.
Mejora del entorno de la ermita de San Sebastián de Algarrobo. 89.477,15 euros.
Adecuación de las fuentes del siglo XVIII de Macharaviaya.
74.510,36 euros.
Casco urbano de Alfarnate.
58.450,7 euros.
Mirador en Iznate. 37.652,78 euros.
Oficina de turismo en Canillas de Albaida. 19.986,6 euros.

sábado, 30 de enero de 2010

Se celebrarán los juegos comarcales de fútbol-sala en Frigiliana


El domingo 31 de enero se celebrarán los juegos comarcales de fútbol-sala en Frigiliana. Participarán equipos de Algarrobo, Arenas, Cártama, Iznate, Periana y Frigiliana. Se esperan unos 200 participantes en categorías prebenjamín, benjamín y alevín. Los partidos se disputarán de 10:00 a 14:00 horas en el pabellón deportivo y en la pista del Colegio Enrique Ginés de Frigiliana.
Ligas de fútbol sala
Este fin de semana también se disputarán partidos de las diferentes ligas donde participan equipos frigilianenses. Así, el sábado 30 de enero a las 11:30 horas el equipo infantil se enfrantará al equipo del colegio Gamarra A en la pista del equipo malagueño. Los juveniles de Frigiliana también jugarán en pista contraria. Será en el Pabellón Deportivo de Alora y se enfrentarán al Juveniles Alora F. S. el sábado a las 13:00 horas. Ya en nuestro campo, el equipo benjamín se enfrentarán al Benjamín Churriana C. a las 17:00 horas del mismo sábado.
El sábado a las 18:15 horas, el C.D. Frigiliana volverá a disputar un partido de liga después de varias semanas de descanso. Jugará contra el Peña Boquerón de Málaga. El C.D. Frigiliana está el sexto de la clasificación con dos partidos menos jugados que otros equipos. Acumula 16 puntos de 5 partidos ganados, 4 perdidos y 1 empatado. El rival de esta semana es el último clasificado con 4 puntos, 1 partido ganado, 9 perdidos y 1 empatado.
El domingo a las 14:00 horas en el pabellón deportivo de Frigiliana jugará el equipo juvenil contra el Atlético Princesa B. de Málaga.
Calendario deportivo del fin de semana
Futbol Sala:

Sabado 30 de Enero 2010.

Colegio Gamarra (Málaga).

11,30 horas.- Infantil Gamarra A / Infantil Frigiliana.

Pabellon Deportivo Alora

13 horas.- Juveniles Alora f.s. / Juveniles Frigiliana.

Pabellon villa de Frigiliana

17 horas.- Benjamin Frigiliana / Benjamin Churriana C.

18´15 horas.- C.D. Frigiliana / Peña el Boquerón (Málaga).
Domingo 31 de Enero 2010.

Pabellón Deportivo Frigiliana y Pista Colegio Enrique Ginés (Frigiliana)J

uegos Comarcales 2010

Futbol Sala.

Pueblos Participantes: Algarrobo, Arenas, Cartama, Iznate, Periana y Frigiliana. 200 Participantes.

Categorías: Prebenjamin, Benjamin y Alevin.

Desde las 10 horas Hasta 14 horas.

Liga Federada Malagueña

14 horas.- Juveniles Frigiliana / Atl. Princesa B (Málaga)

viernes, 29 de enero de 2010

Equipo de Fútbol de Periana

Equipo de Fútbol de Periana, si alguién dispone de más información que deje comentario a pie de página o escriba a perianaysuspedanias@gmail.com contandonos la fecha, jugadores, entrenador... y demás datos de interés que sea de importancia. Gracias por vuestra colaboración.
Para ver la foto original PINCHA AQUÍ

Recordando Viejos Tiempos.


Diferentes imágenes de la carretera Torre del mar.



Aquí os muestro una selección de imágenes de los años 91/92 aproximadamente en donde nos encontramos el acerado de la calle Torre del Mar en construcción. Imágenes que nos transportan a tiempos pasados y nos muestran la apariencia de nuestro pueblo de Periana.

Imagen para el Recuerdo.

Alumnos de Don Francisco Guerrero en Periana.

jueves, 28 de enero de 2010

Programación Invierno 2010

Excursión a la cola del pantano organizada por el Ayuntamiento de Periana. Estaba Antonio López Zorrilla de Concejal de Cultura y Deportes y Rafael Zorrilla de Alcalde. Como técnico de deportes estaba Francis, originario de Velez Málaga. Fueron unos años de gran actividad deportiva. Todos los jóvenes y adolescentes del pueblo participaban en la vida deportiva de alguna manera. Equipos de voleibol, de hockey, de baloncesto, futbol, masculinos y femeninos. También había pruebas de atletismo. Juegos comarcales, etc, etc. PROGRAMACIÓN INVIERNO 2010
MULTIDEPORTE
Lunes, Martes, Miércoles y Viernes. De 16.30 a 18.30 Horas. Colegio San Isidro.
FÚTBOL SALA
Lunes, Martes, Miércoles y viernes. Desde las 18.30 Horas. Polideportivo
VOLEIBOL
Lunes y Miércoles. Desde las 19.30 Horas. Polideportivo.
GIMNASIA DE MAYORES
Miércoles y Viernes. A las 11.30 Horas y 17.30 Horas. María Zambrano, Los Marines y Mondrón.
TENIS
Lunes, martes, Miércoles, Jueves y Viernes. Horario a convenir. Polideportivo.
POLIDEPORTIVO
De lunes a viernes. 16.30 a 22.00 Horas.
Animo a todos los jóvenes de Periana y sus aldeas a participar de la vida deportiva de nuestro pueblo.

El Aguadero.

AGUADERO: cortijo en la prov. de Málaga, part. jud. de Colmenar , térm. jurisd. de Periana, Sit. en la falda dé la sierra del mismo nombre, cuya cumbre divide por aquella parte las prov. de Málaga y Granada. Perteneció al Sr. Marqués de Campo de Aras, y hoy es propiedad de varios vecinos de Periana, entre quienes esta dividido en suertes el terreno de sembradura que será de 130 á 140 fan.: la sierra linda con la de Zafarralla, y aunque es áspera, se siembra una parte de ella á mano: prod. trigo, cebada y garbanzos: su renta ant. era de 8,000 rs. anuales; tiene á cuarenta pasos de la casa un nacimiento abundante de aguas potables que corren hacia Alcaucin y Velez-Málaga.
Texto literal, para ver más PINCHA AQUÍ

Piedras de Chispa. El Cerro Alcolea. Piedras de pedernal.

Porntuario de artillería para el servicio de campaña. Por orden alfabético de materias. Por Don Ramón de Salas. 2º Comandante de Armas. 2ª Edición. Madrid. 1833.
PIEDRAS DE CHISPA.
Es lo que vulgarmente llamamos pedernal: piedra silícea. Las mejores piedras son las perfectamente homogéneas, que no tengan vetas estrafias, ni aspereza al tacto, ni motas en el interior miradas á trasluz, lisas y medianamente frágiles. Las hay de varios colores y todas buenas. Lo son las inglesas casi negras y con poca trasparencia; las francesas ameladas y diáfanas; las de pedernal obscuro de Granada y las del claro de Aragon. El corte de cuatro bocas que se da á las piedras españolas es defectuoso, porque no se sujetan bien entre las quijadas del pie de gato. Es mejor cortarlas á la inglesa de una sola boca con dos caras planas paralelas. Se conservan bien en todas partes. Se empacan en cajones de media carga, que contienen cada uno 35oo piedras de fusil ó 5ooo de carabina, y pesan con ellas cuatro arrobas. Tambien se empacan en barriles de la misma cabida.
El reino de Aragon tiene canteras de pedernal negro en el término de la Muela: de pedernal rojo en Jaulin y Maria: de color de castaña en Fuen de todos: y de color de rayo en Yalmadrid.
'Los pcdernaleros de dicho pais no quieren contratar piedras de meseta á menos de 10 rs. el ciento, y esto contando con que se admitan en el número total parte de fusil y parte de carabina, y de cualquiera de las canteras indistintamente.
En el reino de Granada hay abundantes canteras de pedernal muy rico, de donde se ha sacado y saca hasta ahora el mayor surtido para las piedras de chispa destinadas al ejército. Por la última contrata se pagaba el millar á 4° rs- vn- admitiendo parte de carabina con las de fusil; pero la forma de dichas piedras era viciosa por ser piramidales y por ser estraidas de pequeñas geodas á causa de la pobreza de fondos de los pédernaleros que no podian costear el ahondar las minas, y se valían de pequeños grupos de pedernal rodados por el suelo. .,.
Las canteras mas generalmente beneficiadas son las de Periana, y los Gallumbares de Loja. Las del primer pueblo dan un pedernal de color pardo claro, y calculado el coste que tendría el millar de piedras de fusil bajo el supuesto de labrarse 6o@ al mes por cuenta del Cuerpo, admitiéndose cierto número de ellas para tercerola y pistola é incluyéndose un 10 por % de meseta, sería de 52 á 53 rs.
Segun la contrata vigente (en 1829) se les paga á los pedernaleros a5oo rs. por 62.500 piedras de chispa que deben entregar cada mts, y de las cuales son próximamente < 555oo de fusil.
1400 de tercerola.
56oo de pistola.
62500 de todas.

Si á los a5oo rs. se añaden 156 que recibe el examinador por su trabajo á razon de ai rs. millar, ya son a 656 rs. el gasto mensual. Esta cantidad comparada con la de 314° rs., que segun el cálculo arriba hecho costaría labrar las piedras por el Cuerpo, da una diferencia en contra de 4$4 r,., Pero para eso queda ;'i beneficio de la fábrica todo el pedernal sobrante y partes de laja, de donde se podrían sacar de 6 á 8000 piedras de tercerola y pistola, y aun algunas de fusil.
Por el millar de lajas finas suelen pedir los maestros pedernaleros de Periana 3o rs. , y por la arroba de pedernales (que llaman á los que resultan al tiempo de lajar y sirven para piedras de tercerola y pistola) á 7 rs.
El cortar un millar de lajas viene á costar á 15 id■.
El labrar el millar de piedras á 30 id.
En estos datos no entra el coste de portes.
A los maestros de Granada suele costarles el millar de lajas de Periana, buenas con malas, 26 rs.:el de Loja, mezcladas tambien, 4o: el de Cuevas-bajas, superiores, á 110 y 120, é inferiores á 70. /
Otras canteras hay en el reino de Granada de mejor pedernal que las espresadas, y son las de Casarabonela, no lejos de Ronda. El pedernal es negro, jabonoso al tacto, y saca unos fuegos brillantes y duraderos. No se beneficiaba por estar lejos de Granada donde se encontraban bien establecidos los maestros pedernaleros, á quienes no tiene cuenta pagar el porte de cada arroba de lajas á 5 ó 6 rs., ó irse á establecer al mismo Casarabonela. Este esceso de gasto está obviado con labrarlas allí mismo por cuenta del Cuerpo. La Junta Superior Facultativa de él propuso esta medida, con la cual se conformó el Dijrector General, y asi se ha mandado por Real orden, previniéndose que todas las piedras deban ser de meseta.
Estas piedras finas de Casarabonela probadas en el fusil de 1828, siendo de la forma ordinaria, sufrieron, por término medio de varios disparos, la que menos 42 rastrillazos, y la que mas 101, sin faltar. Otras piedras ordinarias del mismo parage estuvieron entre 15 y 59 rastrillazos, dando por supuesto en todos las chispas suficientes á encender un cebo. Otra llegó á tirar por mi mano 114 rastrillazos dando escelentes chispas en todos, se entiende que por ana sola boca, y se entiende tambien que en esto de chispas van las piedras á medias con el rastrillo.
El tamaño de las piedras de chispa ha de ser proporcionado á las quijadas de la llave del arma, y á la distancia de estas al rastrillo. Para el fusil modelo de 1828, la tercerola modelo de 1831 y la pistola de 181 5, se han arreglado en tres números. El número primero son las máximas de fusil: el número segundo las mínimas de fusil y máximas de tercerola: el número tercero mínimas de tercerola y únicas de pistola. Las del número primero han de tener 18 líneas de largo, 15 de ancho, y 4§ de grueso. Las del número segundo, 16 líneas de largo, 14 de ancho, y { de grueso. Las del número tercero, 14 líneas de largo, 13 de ancho, y 4 de grueso. Las de un tamaño que no esté entre estos límites es de desecho.

miércoles, 27 de enero de 2010

Moisés Loval, artista con raices de Periana.



Jorge Moisés López Valverde, Badalonés de nacimiento es hijo de madre cordobesa y padre malagueño.
Como dice él, uno no es tan solo de donde nace, si no también donde se hace.
Su infancia y su vida actual transcurre entre Barcelona y Málaga, debido a que su familia reside en Periana, una localidad de la Axarquía Malagueña.
Heredero de los genes musicales de su padre, se crió en un ambiente musical y desde muy chico comienza a llenar sus oídos de acordes y canciones que su progenitor tocaba.
A sus seis años trasteaba discos de Pink Floyd, Abba, Dire Straits, Miguel Ríos, José Luis Perales, Juan Pardo, todos ellos formaban parte de la cultura musical de su seno familiar.
Comienza sus andaduras por el mundo de la música, a la edad de 12 años, dando clases de guitarra clásica y solfeo. Entre minuets y vals, comienza a educar sus dedos por el mástil de la guitarra y poco más tarde continuó sus clases con otros profesores que le aportarían unas nociones de armonía y ritmos modernos.
A lo largo de su trayectoria artística, más bien ha sido autodidacta por no poderse permitir económicamente una educación musical. Ha ido nutriéndose de colegas con los que ha tocado y han compartido su afición por la música.
Pasaron cuatro años, desde que comenzó sus clases de guitarra para que su creatividad musical diera fruto y forma a sus primeros bocetos como compositor.
A los 16 años compone su primera canción que da por título “Reencuentro” y a los 17 graba su primera maqueta a guitarra y voz en la emisora de radio “Torre mena” del barrio de LLefia de Badalona, de la mano de su primo que daba clases de locutor de radio.
Se le despierta la necesidad de tocar cara un público, y es en la boda de un familiar, donde da rienda suelta a su inquietud, cuando un miembro de la orquesta que amenizaba el baile lo invita a salir al escenario e interpreta sus propios temas.
A los 18 años graba en la localidad de Torre del mar (Málaga) su segunda maqueta compuesta de cuatro temas y producida por Antonio Mezcua (arreglista y guitarrista) ese mismo año organiza su primer concierto en la discoteca de su pueblo adoptivo Periana (Málaga).
Abrumado por el apoyo que le da el pueblo y asombrado por el calor del público, siente la necesidad de continuar actuando.
Fue contratado para días después, por el Ayuntamiento de Periana para la feria del pueblo incluyéndole de nuevo en el cartel de la programación para el año siguiente.
Continúo su bagaje por pueblos de Málaga y salas de Barcelona en las que le dieron la oportunidad de interpretar sus propias canciones y comenzar a coger confianza en el escenario.
Se presentó a concursos organizados en las salas de Barcelona: Camelot, Época, Trauma, Al-andalus, Isla fantasía.
Se ha dejado caer con su guitarra por los bares de cantautores de Barcelona en los que hay que destacar el Mediterráneo, Pipiolo, Lunatic, para interpretar sus canciones y ha ofrecido conciertos en salas como La fábrica (L´hospitalet de Llobregat), BDN club (Badalona), Sala Vivaldi , La negra flor (Mataro) etc.
En cadenas de radio como Cadena dial Málaga, Radio ciutat Badalona, Radio pinós (LLeida) etc, ha sido entrevistado e interpretó en directo algunos de sus temas.
Entró en la programación del circuito de cantautores de “Les nits de lárt” temporada 2005 Los túneles de trasbordo del metro de Bcn también fueron testigos de sus canciones.
Formó parte del coro rociero “Jara y romero” de la peña Cordobesa de Badalona, haciendo actuaciones en ceremonias de bodas y peñas rocieras durante las temporadas 2003 y 2005.
SI QUIERES SABER MÁS DE MOISÉS LOVAL PINCHA AQUÍ
SI QUIERES CONSULTA SU MYSPACE PINCHA AQUÍ

Guía Histórico-Artística de Periana

GUÍA HISTÓRICO ARTÍSTICA DE LA AXARQUÍA


Textos y documentacion:
  • Emilio Martín Córdoba
  • Pilar Pezzi Cristóbal
  • Purificación García Ruiz
  • Victoria Eugenia Ruesca Pareja
  • Luisa María Pérez Requena
Los primeros vestigios históricos del territorio de Periana se registran en el poblado prehistórico de Cerro de Capellanía, en el que se ha documentado una ocupación humana que se inicia a mediados del Neolítico, relacionándose con una aldea de carácter estacional, para convertirse en un poblado estable hasta la Edad de Bronce Antiguo. En los primeros momentos del asentamiento sus pobladores son más ganaderos, que agrícolas, donde los ovicápridos son dominantes para la base subsistencial y aprovechamiento de recursos complementarios para la elaboración de productos lácteos y textiles. Esta situación cambiará en la primera mitad del II milenio a.C. cuando la agricultura cerealística se convierte en el principal recurso económico de sus habitantes. En los inicios del I milenio a.C., en la ladera norte de la pequeña colina, se construye una muralla defensiva ante la situación de conflictividad territorial y prácticas de rapiñas que se producen en estos momentos, esta situación fue la causa de su abandono.


El poblado volverá a ser ocupado durante el Bronce Final, desarrollándose el asentamiento en la cima y en la ladera sur del cerro, pero en los inicios del siglo VIII a.C., cuando se está produciendo la instalación de los centros fenicios en la costa de Vélez, el lugar volverá a ser despoblado. Ya en el siglo III a. C. el cerro se convertirá en un lugar de asentamiento que perdurará hasta la época romana imperial, como una importante villae rústica, desarrollándose un complejo sistema de habitaciones que quedan reguladas a partir de una calle central que atraviesa el cerro en sentido este-oeste.


En el Cerro Alcolea se ha estudiado una importante mina de pedernal, con un sílex de excelente calidad, que se comenzó a explotar de forma sistemática desde el II milenio a.C., reconociéndose diferentes áreas de talleres donde se transformaban las rocas bases para la obtención de núcleos e instrumentos líticos. Esta cantera volverá a ser aprovechada en el siglo XVIII para la obtención de piedras de fusil, especialmente, y las piedras de yescas.


Existen otros vestigios prehistóricos en el Cerro del Fuerte, relacionado con un pequeño asentamiento estacional en abrigo. en el mismo lugar se han documentado los vestigios de un posible hisn de época Alto Medieval, que no tuvo mayor proyección en el tiempo.


En el siglo XV, el territorio de Periana permanecía a la taha de Zalia, junto con las demás alquerías de Guaro, Alhamama Billu (Baños de Vilo) y Zabar, que se encontraban despobladas desde los inicios del mismo siglo ante la situación de peligro que conocen estas tierras por la conquista de Antequera por las tropas castellanas en 1410.


Las primeras noticias de Periana nos la ofrecen los Libros de Repartimiento de Zalia, cuando se nombra la Fuente de Periana, existiendo para el año 1560 la serrezuela de Periana y las casas de Periaña. La Puebla de Periana, que no villa, estaba formada por varios cortijos, entre los que destacaban las grandes fincas de El Algarrobal de Gelo, El Ruedo, Los Peñones de Aguas y el Encinar, que llegaron a construir un núcleo embrionario de población al dar numerosos puestos de trabajo.


El 5 de agosto de 1757 es nombrado su primer alcalde ordinario, José de Frías Palma, el cual ejercerá sus funciones hasta 1759. Gracias a la constitución de 1812 deja de ser una villa dependiente para convertirse en un municipio independiente.


Una grave catástrofe, como fue el terremoto sucedido en la noche de Navidad de 1884, afectó a toda la Axarquía, pero fue la población de Periana, la localidad más afectada de todo el territorio. La mayoría de las casas se hundieron y las demás tuvieron graves daños, la iglesia fue destruida y fallecieron 58 habitantes del municipio.


El 10 de enero de 1885, el rey Alfonso XII y su séquito visitaron la población para observar sobre el terreno los daños producidos por el terremoto, la indemnizó con un capital donado nacional e internacionalmente por un importe de 300.587,30 pesetas, para que construyesen una iglesia nueva y un barrio alrededor de ella, y se alojaran los vecinos que habían perdido sus casas en el desastre.


El edificio más representativo de esta población es la Iglesia de San Isidro Labrador, la cual fue construida después del terremoto que asoló este pueblo en 1884. Si bien desde el 25 de Mayo de 1505, se construyó una ermita con la misma advocación que fue destruida por el terremoto. El nuevo templo es un edificio ecléctico neomudéjar que se compone de tres naves, donde las laterales son muy pequeñas dando importancia a la principal o intermedia, presentando un crucero destacado en planta. Se encuentran divididas por arcos apuntados que descansan en columnas de hierro fundido que apoyan en sillares de piedra, elemento típico del siglo XIX.


Tanto las naves laterales como el presbiterio y el crucero se cubren con bóvedas de falsa crucería, la nace central con armadura de madera.
.

A los pies del templo se alza la portada o fachada realizada con ladrillo visto, accediendo al templo mediante un arco rebajado, sobre este aparece un vano geminado de arcos de herradura con un óculo y después se alza un frontón triángular, coronado por una espadaña de dos vanos.

Un detalle curioso de esta iglesia es la solería de su interior, la cual se compone de pequeñas piezas de terrazo policromado, a modo de teselas, las cuales configuran una serie de dibujos geométricos que van formando grecas.

Un lugar interesante son los Baños de Vilo, se trata de unos antiguos baños medicinales árabes de los que se tiene constancia por unas Actas Capitulares de Vélez-Málaga del siglo XVI, en las que se califica a las aguas como "aguas hendiondas". El manantial está situado a 610 metros sobre el nivel del mar y sus aguas manan a la temperatura constante de 21 grados centígrados, con propiedades curativas, sobre todo para las enfermedades de la piel gracias a sus aguas sulfhídricas, magnésico-cálcicas y nitrogenadas. Los baños se habían utilizado desde la época musulmana, pero no es hasta el siglo XIX cuando se decide explotarlos como Balneario, acondicionándolos con distintos servicios y dependencias, entre ellas un oratorio público y varias piscinas. Estas obras fueron costeadas por distintos municipios. Los personajes que visitarán estos baños serán de la nobleza y de la alta sociedad de la Axarquía. Debido a una fuerte tormenta en 1907, que causó graves daños y destrozos en las infraestructuras, los baños dejan de funcionar y casi desaparecen, posteriormente y en época actual, han sido restaurados y conservados.

Historia Cerro el Fuerte


El Fuerte se trata de una plataforma caliza de forma alargada, de unos 600 m de largo por unos 200/75 de ancho, con orientación N-S.
Sus extremos se presentan con dos elevaciones rocosas, siendo la más elevada la situada en el norte con una altura máxima de 879 m, mientras que al sur es de unos 861 m.
Por casi todos sus lados queda circundada por una pared rocosa que se corta en vertical a excepción del norte, que presenta unas pendientes más suaves y por donde debió desarrollar el acceso a la cumbre.
La zona meridional es de forma más alargada y estrecha, con paredes casi verticales que hizo casi innecesaria la presencia de amurallamiento.
La zona central es donde se encuentran un mayor número de vestigios arqueológicos, tanto murarios como productos cerámicos.
Los muros defensivos en este sector, que están construídos de mampostería con piedra seca, no conforman tramos continuos de muralla, pues se desarrollan en los límites de la plataforma, en aquellas zonas donde la pared rocosa era insuficiente para asegurar la defensa.
En el sector más septentrional, que es el punto más débil en la defensa natural, se levantó un grueso muro de mampostería , cuyos vestigios aún se conservan.
La cerámica encontrada en la superficie, a pesar de nor ser muy numerosa, permite situar esta fortificación entre los siglos IX y principios de XI. En encuadre cronológico nos lleva nuevamente a los momentos de la fitna, a finales del emirato, pero perviviendo a los momentos posteriores de la revuelta.
Su construcción obedeció a una necesidad estratégica y económica, la de situar un centro fortificado sobre uno de los más importantes puntos de visualización del Alto Vélez y junto a las fructíferas tierras cerealistas del corredor que se encuentran inmediatas. así pues, se trató de un hisn-refugio destinado a la defensa de las comunidades rurales de su entorno.

Historia de San Isidro Labrador de Periana.

Su peso en trigo, es lo que debe arrojar cada vecino a San Isidro, el día de su festividad, el quince de Mayo , ya que los campos de Periana, eran utilizados en el S. XVIII para la siembra de cereales, en sus rozas altas y bajas. Este es el origen de la procesión de San Isidro con su peculiaridad de arrojarle trigo y los ancianos narran que: “Siendo época de escasez y sequía , sacaron a San Isidro en procesión por sus campos, cayéndole una inmensa lluvia... la cosecha siguiente fue próspera y abundante, para lo cual , se le arrojaría trigo como agradecimiento por la cosecha recibida”.
En la Navidad de 1884, el gran terremoto de Andalucía, asoló Periana, quedando totalmente destruida la Iglesia al igual que la primera imagen de San Isidro, pero se compró otra, esta imagen logró salvarse de Guerra Civil, gracias a una vecina piadosa , que ocultó dicha imagen. En nuestro días tiene un lugar privilegiado presidiendo la fuente del pueblo. La celebración de la feria , está a cargo de los mayordomos que antaño , estaba compuesta por cuatro hombres con sus respectivas mujeres, eran recién casados o casados , pero sin hijos, nunca solteros. El primer mayordomo soltero data de 1958. En la actualidad se nombra de diez a quince mayordomos, que durante todo el año se encargan de organizar el festejo.

La figura del Santo, adornada con espigas , claveles rojos y blancos, preside la procesión , que se detiene en cada balcón adornado con un mantón de Manila o colcha bordada. El trono es portado por los hombres del pueblo, sin diferenciar edad, aunque era tradición que la imagen fuera portada por los quintos. El Santo permanece en cada balcón unos quince minutos, en los que los vecinos esparcen , con gran devoción, inmensas cantidades de trigo, que tras pasar por la imagen caen a sus pies, donde tiene un canal en el que se deposita el grano.
El trono tiene forma de tolva y cuando está lleno , lo que supone unos quinientos kilos de peso, los mayordomos abren las compuertas y vierten el trigo en sacos, que se quedan apilados detrás de la procesión para posteriormente venderlos, a unas treinta pesetas el kilo y así sufragar parte de los gastos de las futuras fiestas patronales. Según nos cuentan los abuelos, la tolva que ahora se ofrece para recoger el grano es más amplia, el trigo volaba en todas las direcciones y el astuto sacristán ponía unas tablas en el trono para recoger la mayor cantidad posible, hasta los cerdos y gallinas se beneficiaban de la “rociá”, ya que los granos de trigo se quedaban en el empedrado de las calles.
Tanto antiguamente, como en la actualidad, las mujeres y algunos hombres acompañan la imagen, alumbrando y abriendo la procesión. El gran fervor popular, de arrojarle trigo ( nunca se le arrojó otro cereal) va según las posibilidades de cada persona, antes sólo los ricos podían arrojar sacos, porque la mayoría sólo tenía para ofrecer un plato de cereal, con el fin de que no le faltara el pan en su vida. Del cielo caen trigo y flores , agradeciendo al patrón la salud y bienestar de su familia y entre los devotos se puede contemplar como los niños más pequeños son alzados ante la imagen para su presentación y bendición.
No acaba aquí la veneración del pueblo de Periana, a su patrón San Isidro Labrador . La celebración de la romería , que hasta hace pocos años se festejaba al día siguiente de su procesión, se ha trasladado al fin de semana posterior a la finalización de la feria. El Santo que se procesiona en esta ocasión es la pequeña imagen situada en la hornacina de la fuente del pueblo, que es sacada y colocada en una carroza , engalanada para dicho acto.
San Isidro, parte de la plaza de la fuente, entre un sonoro tronar de cohetes, que anuncia su salida, que lo acompañara en todo su trayecto hasta llegar a la cola del pantano, lugar destinado para el disfrute y esparcimiento de la romería de San Isidro.

Historia del Coro Rociero Camino de Olivares de Periana.

El Coro Rociero “Camino de Olivares” nació en Periana en Julio del 2005, este Coro se formó gracias a la inquietud de un gran grupo de amigas, año en el que cantaron en su primer Encuentro de Coro en las fiestas de Agosto del Municipio. Desde entonces, este hecho viene repitiéndose regularmente, al igual que en diferentes fiestas locales y religiosas.

A lo largo de este periodo de tiempo, ha participado en multitud de acontecimientos culturales y festivos que han tenido lugar en Málaga y Municipios limítrofes, así como diversas localidades de la Comarca de la Axarquía (Torre del Mar, Vélez Málaga, Sedella…) y en otros puntos de la provincia malagueña (Pedregalejo, Totalán…).

Igualmente, ha participado en varios encuentros y certámenes de Coros Rocieros en la provincia de Málaga. En la actualidad los componentes de este Coro lo forman 26 miembros de diversas edades y sexo, uniendo sus voces para formar este Coro Rociero “Camino de Olivares” que hace el deleite del público y pasen un grato momento.

Por su especial relevancia y emotivo recuerdo destacan las siguientes actuaciones y actividades del Coro a lo largo de su corta historia: El 15 de Mayo de 2006 tuvo lugar la primera Misa Rociera con motivo de la festividad del patrón de este Municipio “San Isidro Labrador” y el fin de semana siguiente de las fiestas patronales se celebra la Romería en honor al Patrón el Coro acompaña al Santo en su recorrido con sus canciones, acto que en la actualidad sigue conmemorándose, Igualmente las festividades patronales que se celebran en las diversas Aldeas del Municipio (Virgen del Carmen en La Muela, Virgen de Fátima en Guaro, Sta. Teresa en Regalón…).

La participación en las sucesivas de ediciones de Encuentros de Navidad de Periana, así como en diversas localidades de la provincia de Málaga. La participación en Encuentros de Coros Rocieros en diferentes Municipios de la zona. En lo referente a los Encuentros de Coros, diremos que desde su inicio han sido más de 20 diferentes Coros y Grupos Rocieros los que han pasado por estos Encuentros. 

El V Encuentro de Coros, feria de Agosto, realizamos el Acto de Hermanamiento de los Coros invitados al evento. Es relevante mencionar las sucesivas actuaciones en celebraciones religiosas y civiles tales como: bodas, bautizos…

Y por encima de todo señalar nuestras ganas de superación y hacer amenas todas nuestras actuaciones y recordar aquellos miembros que ya no están con nosotros por diferentes causas.


Fuente: www.periana.es

Historia de nuestras Bandas de Música

En el año 1991 , el Ayuntamiento de Periana dio un importante impulso a la vida cultural del pueblo, puso en marcha el proyecto de creación de una banda municipal de música. Fue un proyecto ambicioso que ilusionó en seguida a todos los padres y madres del pueblo y también a todos los niños, niñas y jóvenes.
Con más de 70 componentes se crea la primera Banda de Cornetas, Tambores y Melódicas de Periana bajo la dirección de Joaquín González Montañez. Comienzan los ensayos en el patio del C.P. San Isidro, llega el primer uniforme y en pocos meses el debut de la banda en las fiestas de San Isidro.
A partir de ahí comienza una larga lista de actuaciones en los pueblos de la Axarquía. Simultánea a la Banda de Cornetas, Tambores y Melódicas se crea la Escuela de Solfeo y Lenguaje Musical. En un año, el Ayuntamiento dota a la escuela de los primeros 40 instrumentos.
En 1993 Nace la Banda Municipal de Música. Desde 1993 la Banda de Música de Periana participa junto con Benamocarra, Canillas de Aceituno, Alcaucín, etc, en los Encuentros de Bandas de Música en honor a Santa Cecilia, patrona de la Música. Este año se celebra la XVII Edición. Desde sus inicios a la actualidad más de 200 jóvenes han tenido una formación musical en Periana. En la Actualidad La Banda de Música Municipal de Periana. es una de las más reconocidas y valoradas de la provincia de Málaga. Tiene 40 componentes y un variadísimo repertorio.

AYUNTAMIENTO DE PERIANA

martes, 26 de enero de 2010

Estampas de Periana.

Imagen ofrecida por Natalia Presa Rodríguez que nos muestra un tronco centenario cercano al río Seco, deforme por la erosión de éste y por las inclemencias del tiempo, deja ver las raíces retorcidas de su lucha por agarrarse a la tierra. Gracias por ofrecernos estas bonitas postales de Periana.

Javier Urquijo en Rincón de la Victoria, Sala Mulse.



JAVIER URQUIJO, fundador de LOS SECRETOS, continua con su gira presentación de su primer disco "URGENTE". Próximamente volverá la provincia de MÁLAGA , será concretamente el VIERNES 29 ENEROSALA MULSE 23;00 HORAS RINCÓN DE LA VICTORIA -MÁLAGA. Os invitamos a disfrutar de un repaso a nuevas y esplendidas canciones con canciones de siempre

EL BUSCABOLOS AGENCIA CONTRATACIÓN - PROMOCIÓN -MAILING - FABRICACIÓN 635862830 - 958584159 elbuscabolos@elbuscabolos.com

Obras de la Villa Turistica de la Axarquía de Periana.

Estas imágenes corresponden a marzo de 1994.


Obras pertenecientes a la construcción de la Villa Turistica de la Axarquía en la Aldea de Cortijo Blanco en Periana.
.
Comenzó el proyecto hacia 1992 después de un largo estudio acerca de su ubicación, poco después comenzaron las obras hacia finales de 1993 o principios de 1994, estas imágenes corresponden a marzo de 1994.

Aunque en la actualidad aún sigue cerrada, las obras previstas ya estás terminadas en su totalidad esperando su pronta apertura en los próximos meses.

lunes, 25 de enero de 2010

Erase una vez un Inmigrante.

Haz doble clic sobre la imagen para verla a tamaño real.
****
Los talleres comenzarán el febrero en horario de tarde.
Este taller va dirigido no sólo a los inmigrantes que llegan a España sino que también necesitamos la experiencia de Españoles que emigraron a Argentina, Francia, Alemania, Suiza...

El Medioambiente con Perspectiva de Género.

Haz doble clic sobre la imagen para verla a tamaño real.

domingo, 24 de enero de 2010

Recordando Viejos Tiempos

Hoy quiero recordaros esta imagen la cual ya no existe y mostrárosla para que hagáis un esfuerzo de memoria de aquellos años en Periana donde en el local que veis al fondo (con el portón azul), allí, se celebraban bodas y se proyectaba cine de verano en los años 70 y parte de los 80.
Bonita imagen que quedará en el recuerdo de todos los perianenses.
Foto del año 1998.

Cinco rutas para perderse por la Axarquía.

  • Del Balcón de Europa en Nerja hasta la plaza de la Vendimia de Cómpeta, pasando por los aguacates de Vélez y las pasas de El Borge
  • La comarca muestra en la feria de Madrid atractivos rincones desconocidos para muchos

Sur.es 24/01/2010

La comarca de la Axarquía ofrece una variedad de paisajes y monumentos única en la provincia de Málaga. Desde asomarse al emblemático Balcón de Europa de Nerja hasta coronar la plaza de la Vendimia, en Cómpeta, pasando por sumergirse en el mar de aguacates del fértil valle del río de Vélez, el visitante puede elegir una gran cantidad de rutas, en las que disfrutará de vistas espectaculares y de una rica y variada oferta gastronómica.
Desde hace dos décadas, la Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía (APTA), trabaja en el fomento del turismo en la comarca más oriental de la provincia, con el diseño de cinco rutas predefinidas, que sumergen al viajero en los más bellos rincones. En concreto, se trata de las rutas del Mudéjar (que recorre Árchez, Salares, Arenas, Sedella y Canillas de Aceituno)(En el interior de la Axarquía, entre las laderas de la sierra de Alhama, Tejeda y Almijara, se encuentran una serie de pueblos blancos, que aún conservan su legado musulmán. Se trata de Árchez, Salares, Arenas, Sedella y Canillas de Aceituno. Indiferentes al tiempo, son quizás los más íntimos y auténticos de la comarca. En los 40 kilómetros que componen la ruta se pueden ver vestigios de su pasado andalusí); del Sol y del Aguacate (Rincón de la Victoria, Macharaviaya, Vélez-Málaga, Benamocarra, Iznate y Benamargosa)(La Axarquía cuenta con un entorno natural de gran riqueza y variedad. Debido a su clima y a su situación, es posible encontrar abundantes cultivos de aguacates y subtropicales como el mango, la papaya o la chirimoya. Integrada por los municipios de Rincón de la Victoria, Macharaviaya, Vélez-Málaga, Benamocarra, Iznate y Benamargosa, es la ruta más próxima a la capital malagueña); del Sol y del Vino (Algarrobo, Sayalonga, Cómpeta, Canillas de Albaida, Torrox, Nerja y Frigiliana)(Esta ruta combina lo mejor de la costa y del interior. Su cercanía a la playa marca las cualidades de este itinerario, conformando una dualidad que se manifiesta en todas sus vertientes culturales. Por la costa y hasta el límite con la provincia de Granada, en la parte más oriental de la Axarquía, se encuentran los municipios de Algarrobo, Sayalonga, Cómpeta, Canillas de Albaida, Torrox, Nerja y Frigiliana); del Aceite y los Montes (Colmenar, Riogordo, Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Alcaucín y La Viñuela),(esta ruta discurre por las sierras de Tejeda, Alhama, Enmedio y Jobo. Ofrece un paisaje único de montañas, donde predomina el verde de los olivos y los pastos. Está formada por Colmenar, Riogordo, Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Alcaucín y La Viñuela. Estos pueblos tienen en común la producción del aceite de la variedad verdial, uno de los mejores por su sabor especial y diferente); y de la Pasa (Totalán, Comares, Cútar, El Borge, Almáchar, y Moclinejo)(El paisaje de esta ruta, situada en el centro de la Axarquía, aparece dominado por campos de viñas y secaderos de pasas. Las condiciones climáticas y geográficas de la zona hacen que sea excelente tanto el cultivo de la pasa malagueña como la producción del famoso vino de sabor dulce moscatel. Totalán, Comares, Cútar, El Borge, Almáchar, y Moclinejo integran los 62 kilómetros de esta ruta). Estos cinco itinerarios están declarados de Interés Turístico Nacional y de Andalucía desde el pasado año 2008, una catalogación que se ha conseguido además por la inclusión de estas rutas en el Plan de Dinamización del Producto Turístico de la comarca, impulsado por la Diputación Provincial. Este proyecto ha permitido la creación de un nuevo material divulgativo de estas cinco rutas, del que ya se han editado dos volúmenes, los de las rutas del Mudéjar y del Sol y del Vino.
Asimismo, se está trabajando en la edición de los otros tres ejemplares, que conjuntamente con la nueva página web de la comarca axárquica (www.axarquiacostadelsol.es), van a permitir fomentar el turismo y las visitas en la zona, según destaca la directora de APTA, Elisa Páez. «Nuestro principal objetivo es fomentar el turismo y las visitas de todo tipo, tanto de larga duración como de fin de semana, y con estancias más cortas, sobre todo ahora con la crisis económica», explica Páez, quien resalta la «rica y variada» oferta turística de la comarca, «con una conjunción perfecta y única entre el interior y el litoral», matiza.
Paneles informativos
Entre las acciones previstas por los responsables de APTA para los próximos meses, está la mejora de la señalización turística de todos los municipios que forman parte de las cinco rutas, con la inclusión de paneles informativos, con datos sobre qué visitar, dónde alojarse, qué comer o dónde comprar. «Queremos hacer aún más visibles los atractivos de la comarca de la Axarquía para el visitante que llega por primera vez y también para el que ya la conoce», advierte Elisa Páez.
Entre las cinco rutas con las que cuenta la comarca, sobresale, por su belleza, la del Mudéjar, que permite al visitante adentrarse por los cascos históricos de municipios en los que la arquitectura árabe se deja sentir todavía con gran fuerza. Ahí está el ejemplo de alminar de Árchez, que conjuntamente con el puente romano de Salares o el Castillo de Bentomiz en Arenas, constituyen ejemplos claros del rico patrimonio histórico de la comarca. Las pasas, el vino moscatel, el aceite de oliva verdial y los aguacates son productos que no deben dejarse de probar y comprar si se visita la Axarquía.

viernes, 22 de enero de 2010

Imagen para el Recuerdo

Año 1999.

La Mancomunidad Oriental pide que los verdiales sean declarados como Bien Cultural.

Panda de Verdiales San Isidro de Periana
Sur.es 22/01/2010.
Declarar a los verdiales como Bien de Interés Cultural (BIC). Ésta es la propuesta que ha aprobado la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía en su última comisión, una petición que ahora será trasladada a la Junta de Andalucía, que es el organismo encargado de otorgar estas distinciones. La moción será además debatida en el próximo pleno del ente supramunicipal.
La proposición, que fue aprobada por unanimidad de todos los miembros de la comisión, se ha presentado en este momento debido al inicio del procedimiento para la inscripción de bienes en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
José Jesús Domínguez Palma, presidente de la Mancomunidad, valoró ayer «muy positivamente» esta propuesta presentada por el vicepresidente y alcalde de El Borge, José Antonio Ponce. «Estoy muy satisfecho de que podamos apoyar a una manifestación cultural tan arraigada en la comarca. Además de su dilatado recorrido histórico en la provincia, se trata de una muestra de folklore de una gran riqueza, que combina música, cante, baile y vestimenta, entre otros aspectos», manifestó.
La Mancomunidad, por tanto, tratará de que la actividad de interés etnológico denominada 'la fiesta de verdiales' sea declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) en Málaga y en varios municipios de la provincia, entre ellos varios de la comarca de la Axarquía, como Comares, El Borge, Periana, Cútar, o La Viñuela. Todos estos municipios cuentan con pandas de verdiales del 'estilo de Comares' mientras que Benagalbón y Moclinejo responden al 'estilo de los Montes'
.

jueves, 21 de enero de 2010

Feria del Melocotón año 1995.

Banda Municipal de Periana en la Feria del Melocotón del año 1995. Sus primeros componentes a cargo de su maestro de música Joaquín González Montañez. En la Fuente de Periana.

Días de Naturaleza

Como cada año los alumnos del C.E.I.P. San Isidro de Periana celebran el día del pedal, en esta ocasión en el año 1994 recorrieron algunas de las aldeas de esta localidad y los alumnos estuvieron en contacto con la naturaleza por unas horas, este punto de encuentro es el Nacimiento de Guaro de esta misma aldea.

miércoles, 20 de enero de 2010

José Luis Navas, presidente de la Asociación Turística de la Axarquía: «La Axarquía necesita ampliar de manera urgente su planta hotelera» .

Sur.es 20/01/2010.
«Estamos en el expositor del Patronato de Turismo con material sobre las cinco rutas por la comarca»

El colectivo de promoción turística acude a la muestra de Madrid junto al Patronato de la Costa del Sol para dar a conocer la comarca.
«Debemos fomentar el turismo nacional y el malagueño de los fines de semana»
Describe la Axarquía como un destino único en el mundo. José Luis Navas, presidente de la Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía (APTA) desde 2003, ensalza la diversidad de la zona, que combina los atractivos del interior y la costa, y aboga por la unión de los pueblos para salir adelante en tiempos de crisis. Asimismo, el máximo responsable de este colectivo, creado hace 22 años, advierte de la necesidad de aumentar el número de plazas hoteleras para poder competir con otros destinos.
-¿Cómo nació APTA y qué objetivos persigue?
-Esta asociación se creó en el año 1987 y desde entonces hasta ahora han formado parte todos los pueblos de la Axarquía, a excepción de Nerja, que a pesar de ser la capital turística de la zona, decidió abandonarla hace varios años. El objetivo fundamental de la asociación es fomentar el turismo en la comarca, por medio de rutas señalizadas, material divulgativo y acciones de promoción en todas las ferias más importantes.
-¿En qué van a consistir las acciones promocionales de la asociación en esta nueva edición de la Feria Internacional de Turismo?
-Vamos a estar presentes dentro del 'stand' del Patronato de Turismo de la Costa del Sol, como ha venido ocurriendo en los últimos años. Lo importante en este tipo de eventos es estar unidos y trabajar en una misma dirección, aunando todos los esfuerzos posibles, sobre todo en tiempos de crisis como los actuales. Vamos a hacer especial hincapié en la riqueza y variedad de la oferta turística de la Axarquía, un destino único en el mundo por su gran diversidad y por la cercanía del interior y de la costa. Hay pocos lugares que combinen tan bien esta oferta complementaria al sol y a la playa, con monumentos históricos y rutas por el interior de una gran belleza, con el parque natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama como gran telón de fondo.
-¿Cuáles cree que son los principales atractivos turísticos de la comarca de la Axarquía?
-Sin duda, esta variedad y complementariedad del interior y de la costa. En apenas treinta minutos puedes estar a más de mil metros de altitud, en plena sierra, habiendo disfrutado antes del sol a pie de playa y de una buena comida en un chiringuito. Además, el patrimonio histórico y monumental es también muy rico y variado en toda la comarca, con ejemplos de restos de todas las épocas históricas y civilizaciones que han habitado estas tierras. Aquí se incluyen los bellos pueblos blancos del interior, que son testimonio del pasado árabe o las ruinas romanas de Torrox y Vélez-Málaga.
-¿En qué proyectos de mejora de la oferta turística están trabajando actualmente en APTA?
-Estamos actualizando y poniendo de nuevo en valor las cinco grandes rutas por la zona, que se crearon hace ya veinte años, como son la del Mudéjar, la del Sol y del Vino, la del Sol y del Aguacate, la del Aceite y los Montes, y la de la Pasa. Hemos creado una nueva web ( http://www.axarquiacostadelsol.es/ ), estamos editando folletos específicos, mejorando la señalización, etc. Todo ello dentro del Plan de Dinamización Turística de la Axarquía, que ha contemplado una inversión de cuatro millones de euros en estos últimos cuatro años. Con estos fondos se han creado infraestructuras tan importantes desde el punto de vista turístico como el centro de interpretación y de visitantes de La Viñuela, la ampliación del Museo Morisco de Sayalonga, la Casa de la Miel de Colmenar, el hogar del jubilado de Macharaviaya, el Museo del Vino de Cómpeta, o la restauración de los entornos de los castillos de Bentomiz y Zalia, y de los baños del Vilo, en Periana.
-La integración de los 31 municipios de la Axarquía en la Mancomunidad de Municipios ha supuesto un nuevo hito en la historia de la comarca, también desde el punto de vista turístico...
-Efectivamente, ha sido un paso adelante muy importante, porque en estos momentos de dificultades, la unión de todos los pueblos es esencial para salir adelante en estos tiempos de crisis económica. Que los 31 pueblos de la Axarquía estén representados en la Mancomunidad ayudará a mejorar las actuaciones de todo tipo y especialmente en materia turística.
-El Plan de Turismo Sostenible que promueve la Junta de Andalucía va a suponer asimismo un salto cualitativo en la calidad de la oferta turística de la Axarquía. ¿Cómo van estos proyectos?
-Ya se han seleccionado los primeros 18 proyectos que se van a ejecutar dentro de la primera anualidad, con un presupuesto total de 4,3 millones de euros y que incluyen actuaciones fundamentalmente en materia de restauración del patrimonio histórico, como el Acueducto del Águila en Nerja, un centro de interpretación de las ruinas romanas del Faro de Torrox, la creación de un camino de cornisa por el interior, o la puesta en valor del yacimiento fenicio de Vélez, entre otros. Desde APTA vamos a coordinar también la puesta en marcha de los proyectos de la iniciativa privada, que ya pueden ser presentados por los empresarios de la comarca en la sede de la Mancomunidad de Municipios. Queremos que los emprendedores presenten proyectos innovadores para mejorar nuestra oferta turística.
-La planta hotelera de la comarca es muy pequeña y tanto las administraciones como los empresarios coinciden en la necesidad de su ampliación en los próximos años...
-Efectivamente, ésta es una de las grandes necesidades de la Axarquía. Es preciso ampliar de manera urgente la oferta hotelera, especialmente de hoteles de mayor categoría y calidad, de cuatro y de cinco estrellas. El consejero de Turismo, Luciano Alonso, ya lo dijo en la presentación de los proyectos del Plan de Turismo Sostenible de la Axarquía, el pasado mes de noviembre. Para poder competir con destinos cada vez más emergentes y que sólo ofrecen precios bajos, es preciso mejorar la calidad y el servicio de nuestro destino. El personal debe estar cada vez más cualificado, con el dominio de idiomas como herramienta fundamental. Desde APTA estamos haciendo un gran esfuerzo en este sentido, con la puesta en marcha de numerosos cursos de formación, de inglés, alemán, francés, etc.
-¿Cómo se cerró el pasado año 2009 desde el punto de vista turístico en la comarca de la Axarquía y cuáles son las previsiones para 2010?
-A pesar de la crisis económica, el balance de 2009 es mucho más positivo de lo que se creía en un principio. Es cierto que se ha bajado un poco en el número de visitantes, sobre todo los extranjeros, pero debemos fomentar mucho el turismo nacional y, sobre todo, el malagueño, de los fines de semana, en los pueblos del interior. Esperamos que en este año 2010 se mantenga la llegada de visitantes a toda la comarca de la Axarquía.

Restos del Cerro Capellanía


Restos del Cerro Capellanía, situado en las inmediaciones del Embalse de la Viñuela, aún pueden verse restos de diferente índole como la que os muestro en esta ocasión en donde aún pueden verse claramente restos de tiempos pasados.
***

En todo el contexto de la zona del Embalse de la Viñuela, existe un complejo rural de "villae de gran importancia, contabilizándose un total de 15 yacimientos. Estas "villae" se localizan en pequeños promontorios, laderas de colinas y aterrazamientos fluviales. Se rehuyen lugares demasiado altos, para evitar los fuertes vientos o la violencia de la lluvia, y los exclusivamente bajos, para ponerse a salvo de eventuales inundaciones. Las "villae" de nuestra zona se concentran en los valles de los ríos, donde se encontraban las mejores tierras de cultivo.
En Cerro de Capellanía conserva vestigios de una ocupación que se inicia en el Neolítico Medio y se prolonga hasta el siglo Id.C. Existen en su cima muros que conforman una estructura urbana compleja, de casas que se adosan a una calle central que transcurre en dirección noreste-suroeste del cerro. Tanto los edificios como la calle se corresponde con una ocupación romana de época imperial y otra más antigua de época republicana.
Su situación estratégica, al lado del río Guaro, y en posición relativamente elevada, explica el hecho de que haya sido elegido por sucesivas culturas como lugar de asentamiento. Se suceden tres épocas: en un nivel inferior se encuentran los restos de un asentamiento neolítico, con muros y un horno (que demuestra ya cierto dominio del metal), encima del cual se sitúa una cultura prerromana y finalmente, un poblado romano, del que quedan al descubierto las calles enlosadas y la base de los muros de las viviendas.
situados en el Cerro Capellanía, podemos observar enfrente, en dirección este, la existencia de otro promontorio similar a éste en la otra orilla, de manera que el río queda en medio. Al estudiar la naturaleza de este sustrato, advertimos que se trata de uno de los materiales más antiguos del flysch de Periana: se trata de un afloramiento de calizas esparíticas de edad paleocena-oligocena. Esto quiere decir que hubo una época en que estas dos colinas eran una. Han sido separadas por la erosión del río.
Fuente: AYUNTAMIENTO DE PERIANA