Entre dos aguasver galeríaUn Mitsubishi Montero corto nos garantizó pasar cualquier escollo que pudiéramos encontrar en esta ruta
Entre dos aguas es uno de los temas más conocidos del inmortal Paco de Lucía, que el próximo febrero hará dos años que nos dejó "físicamente" (26 de febrero de 2014). De él, Mark Knopflerdijo: "Al verle he entendido que no sé tocar la guitarra." Keith Richards no se quedó atrás, y afirmó: "Decís que soy una leyenda de la guitarra. No tenéis ni idea. Sólo hay dos o tres guitarristas que se puedan considerar leyenda. Y por encima de todos ellos está Paco de Lucía."
En honor al maestro y aunque no en su Algeciras natal,
la ruta que hoy publicamos en la cercana provincia de Málaga,
también transcurre "Entre dos aguas", y lejos de lo que cabría esperar de la mediterránea Málaga, ninguna de ellas es la del mar, sino
las de Baños de Vilo en la comarca de la Axarquía,
y las de la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, en la comarca de Antequera.
ver galeríaEl Balneario de Baños de Vilo fue el inicio de nuestra ruta de hoy
La Axarquía es una región histórica de Andalucía enclavada en la provincia de Málaga, compuesta por 31 municipios y cuya capital histórica y ciudad más importante es Vélez-Málaga.
Al norte de la comarca,
en la Alta Axarquía, entre Periana y Mondrón está la aldea de Baños de Vilo; ubicado en un lugar privilegiado,
el Balneario de Baños de Vilo llegó a ser considerado en los siglos XVIII y XIX como uno de los más importantes de Andalucía.
ver galeríaLa poza de Vilo, derramando aguas sulfhídricas, magnésico-cálcicas y nitrogenadas de demostrado beneficio para la piel
No hay noticias escritas de Baños de Vilo hasta entonces, a pesar de que en la comarca eran muy conocidos sus baños. Los romanos curaban sus heridas en estas aguas con propiedades medicinales. Los árabes hablaban de una fuente hedionda y los cristianos la llamaban Fuente Santa. Alrededor de los baños se forma la aldea y en 1892 sus aguas fueron declaradas minero medicinales.
No se caracteriza este balneario por una marmórea construcción, tan sólo una poza de brocal esculpido hace más de mil años y
la sensación de retroceder en el tiempo. Medio oculto por la fuerte vegetación y las muy abundantes aguas de sus contornos, continúa la poza de Vilo, derramando
aguas sulfhídricas, magnésico-cálcicas y nitrogenadas a la constante temperatura de 21º centígrados,
específicas para múltiples afecciones cutáneas.ver galeríaEl Balneario llegó a ser considerado en los siglos XVIII y XIX como uno de los más importantes de Andalucía
En el año 1907 una tormenta arrasó las instalaciones del edificio termal. Y es a partir de los años 90 cuando el propio Ayuntamiento de Periana se interesa por su remodelación para ser recuperado como un lugar de relax y disfrute de sus aguas curativas, en un municipio con una gran riqueza paisajística y medioambiental que lo hace único para disfrutar de unos días de relax en pleno contacto con la naturaleza.
Aquí, y
de esta relajante forma, empieza nuestro track de hoy, que tras salir de Baños de Vilo dirigirá sus pasos hasta la cercana y pequeña pedanía de
Guaro, que pertenece al municipio de Periana y cuyo principal atractivo es, sin lugar a dudas,
el nacimiento del río Guaro.ver galeríaAtravesando Guaro
Saldremos de Guaro y nos incorporaremos a la
MA-4103 a la derecha, en
dirección a Alfarnate a través del Puerto del Sol de 1085 mts. que, a lo largo de su subida y si volvemos la vista atrás, nos ofrecerá unas magníficas vistas del
Embalse de La Viñuela. Tras coronarlo, la larga bajada nos terminará depositando en las calles de Alfarnate.
ver galeríaSubiendo el Puerto del Sol, al fondo, el Embalse de La Viñuela
Situado en el norte de la provincia, es el pueblo más alto (las calles están situadas a 925 metros sobre el nivel del mar), y su término está completamente rodeado de sierras pertenecientes al movimiento geológico de la Subbética con formaciones de dolomías y margocalizas. Alfarnate goza de un hermoso valle a más de 900 metros que hace de éste uno de los más raros ejemplos de pueblos de montaña en Andalucía.
En la estructura urbana del pueblo destaca
el edificio del Ayuntamiento, obra del siglo XVI,
la Ermita de Nuestra Señora de Monsalud, situada en un cerro dentro del pueblo, entre el Barriche (el barrio alto), y el Egido y
la insigne Iglesia Parroquial de Santa Ana,monumentalmente, junto con la ermita, la obra artística más importante del pueblo, también del siglo XVI.
ver galeríaIglesia Parroquial de Santa Ana, en Alfarnate
Saldremos de Alfarnate por pista dirección oeste hasta llegar a la A-4152. Justo enfrente nuestro veremos una preciosa pista que asciende zigzagueante y que de seguirla nos llevaría en un abrir y cerrar de ojos hasta las inmediaciones de Villanueva del Trabuco. Sin embargo, el tener que utilizar buena parte de la artillería del Mitsubishi Montero que hoy nos acompaña, nos convence de que no es un camino apto para un SUV.
Estos, podrán llegar en el mismo tiempo, aunque eso sí,
dando un pequeño rodeo por la A-4152 primero y la MA-225, después, hasta un desvío que les acercará al
Monumento Natural Fuente de los Cien Caños - Nacimiento del Río Guadalhorce, situado en sendos paredones de una ladera caliza de la Sierra de San Jorge, en Villanueva del Trabuco y
que con sus 166 Km. es el más extenso de la provincia.ver galeríaJunto a la Fuente de los 100 caños, llegando a Villanueva del TrabucoLa fuente tiene realmente 101 caños, que en ocasiones, como podemos ver en alguna foto de archivo que adjuntamos, se muestra esplendorosa aportando agua por cada una de sus salidas. Desgraciadamente
nosotros nos la encontramos "de capa caída", luciendo apenas unos débiles chorros por poco más de una docena de sus caños.
ver galeríaHay momentos en que la Fuente de los 100 caños luce así de espectacular
En cualquier caso
el paisaje merece la pena y, poco más adelante,
nos sumerge en un bosque por una fácil pista que da gusto atravesar y que se muestra, junto con la fuente, como un oasis para los previsibles días de calor con que el verano regalará al municipio.
ver galeríaLlegando a Villanueva del Trabuco, por un cerrado bosque
Tras salir del bosque, cogemos una amplia pista a la derecha que nos llevará hasta las calles de Villanueva del Trabuco. Allí podremos realizar una ruta urbana circular que recorre las calles más características del casco antiguo del municipio y que transcurre por la Capilla de la Virgen del Punte, la Capilla de San Antonio, el Pinar de Los Villares, Los Villares, el Monumento al Caz, la Plaza de la Iglesia, la Iglesia Ntra. Sra. de los Dolores, la Plaza de España, la Fuente del Prado y la Plaza del Prado.
Saldremos de Villanueva dirección norte y, cuando aún veamos las últimas naves a nuestra derecha,
cogeremos una pista a la izquierda que nos acercará hasta Archidona.ver galeríaRestos del castillo y murallas defensivas de Archidona
Hallazgos arqueológicos constatan la presencia de pobladores en la zona desde el Paleolítico Inferior. Los asentamientos permanentes más antiguos corresponden a Escua, fundada por fenicios, y Ulisis, habitada por túrdulos y romanos. Durante la época musulmana, Medina Arxiduna alcanza notoriedad al convertirse en capital de la Cora de Rayya. En su alcazaba fue proclamado emir Abderramán I en 756, dando paso a la instauración del Emirato de Córdoba en al-Ándalus. Tras la conquista cristiana en 1462 la villa permaneció bajo la jurisdicción señorial de la Casa de Osuna.
La ciudad fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1980 por su patrimonio urbanístico y arquitectónico barroco. Las principales muestras de
arquitectura civil de la ciudad son
los restos del castillo y las murallas defensivas, la plaza Ochavada y la Casa del Pósito.ver galeríaCallejeando por Archidona
Más numerosos son los ejemplos monumentales de arquitectura religiosa: La ermita de la Virgen de Gracia, levantada en 1462 sobre una antigua mezquita de los siglos IX y X, la iglesia de Santa Ana, construida en 1505; la iglesia de la Victoria, la iglesia de Jesús Nazareno, el convento de Santo Domingo o el convento de las Mínimas.
Archidona es también el escenario de la película "La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona", dirigida por Ramón Fernández en 1979 y
basada en la obra homónima de Camilo José Cela, que a su vez se basó en
hechos reales ocurridos algunos años antes, en tiempos del franquismo y que escandalizó a la sociedad: un chico que va junto a su pareja a un cine local tiene una eyaculación que empapa a los espectadores de las dos filas anteriores.
El chico se casó con su pareja por imposiciones de la moral de la época y los afectados demandaron al eyaculador.
ver galeríaIglesia de La Victoria, en Archidona
De nuevo por fáciles pistas, saldremos de Archidona y, entre olivos y tras cruzar la vía del tren, por un solitario y ya poco frecuente paso a nivel sin barreras, veremos en la distancia Cartaojal, al que poco después llegaremos.
Parte del encanto de esta villa está en su ubicación, en un cruce de caminos entre Villanueva de Algaidas, Archidona, Cuevas Bajas, Mollina y Antequera; en el centro de Andalucía.
ver galeríaUno de los cada vez menos frecuentes pasos a nivel sin barreras que aún quedan por nuestra geografía
Por Cartaojal pasa el Camino Mozárabe de Málaga del Camino de Santiago que partiendo de la Iglesia de Santiago de Málaga, pasa por Almogía, Villanueva de la Concepción, Antequera, Cartaojal y Cuevas Bajas. Ya en Córdoba, se une con las que vienen de Granada y de otros puntos de Andalucía, para continuar hasta Mérida donde se une con la ruta de la plata. Esta ruta está siendo revitalizada por la Asociación Jacobea de Málaga.
La Iglesia del Purísimo Corazón de María, surgida de una antigua capilla o ermita en torno al año 1954, es uno de los edificios más emblemáticos de Cartaojal. Con posterioridad se le adosaron dos escuelas a los lados, que hoy se utilizan como salones parroquiales y como sede de la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. La distribución de los salones con respecto a la nave central forman una planta de cruz latina.
ver galeríaIglesia del Purísimo Corazón de María, en Cartaojal
Por polvorientas pistas entre campos de cultivo, y tras pasar por las inmediaciones de Mollina,
llegaremos a Fuente de Piedra y su Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, la laguna más grande de Andalucía con 6,5 km de longitud y 2,5 km de anchura.
Abarca 1.364 hectáreas de zona protegida, 164 de las cuales conforman la Reserva Natural y se extiende a lo largo de un paisaje de relieves muy suaves cubierto de campos de olivo y cereal.
ver galeríaFáciles pistas aptas para cualquier SUV componen la ruta de hoy
Es endorreica (área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano), y se abastece gracias a las precipitaciones, la escorrentía y las aguas subterráneas.
En 1983, la laguna fue declarada sitio Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas), y en 1988, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Es un importante lugar de nidificación, invernada y paso migratorio de muchas aves acuáticas. De hecho
alberga la mayor colonia de flamencos (flamenco común) de la Península Ibérica y la segunda más importante de Europa.
ver galeríaAún en los momentos con menos agua, la Laguna de Fuente de Piedra conserva una alta población de Flamencos y otras aves
Tras terminar nuestra ruta,
unos 85 Km. de fáciles y agradables pistas, realizados con la inmejorable temperatura que esta zona de nuestro país nos ofrece a principios de octubre, nos acercamos,
dado que era "la hora de tener hambre" a Fuente de Piedra, que se encuentra
situada en el centro geográfico de Andalucía y donde la gastronomía viene dada por los productos recolectados en sus tierras como pueden ser el aceite de oliva y la harina.
Entre sus platos más típicos se encuentra el gazpacho (muy saboreado en verano),
las migas que se elaboran con pan, agua y se acompañan de uvas, melón, sandía y otros productos del campo;
y especialmente, la porra antequerana, que pugna con el salmorejo cordobés a la hora de mostrar sus excelencias al paladar.
ver galeríaLa Porra Antequerana, justo premio tras una jornada de calor y polvorienta. Uno de los manjares de la provincia
Ambas son cremas frías muy similares en su elaboración y en sus ingredientes aunque no son iguales. Así, los cordobeses de la Cofradía Gastronómica del Salmorejo establecen que los ingredientes del auténtico salmorejo son tomates, pan de telera cordobesa, aceite de oliva virgen extra, ajo de Montalbán y sal.
Por su parte, más allá de descubrir si la porra antequerana tiene su origen en Antequera o Archidona, asunto en el que no hay acuerdo, si parece haberlo en cuanto a sus ingredientes, que varían del anterior en que se le añade pimiento, verde o rojo, el pan que se utiliza es el que conocemos como pan cateto, que es pan de miga apretada, y también se le añade vinagre.
También hay diferencias en cuanto a los tropezones que acompañan a estas cremas. El salmorejo se suele presentar decorado con taquitos de jamón serrano y huevo duro. A la porra, además de lo anterior, se le añade atún en aceite. En cualquier caso, no existe diatriba posible en ninguno de ellos, ni posibilidad de "gato por liebre", ya que, a condición de que estén bien preparados, algo fácil por estos lares, el placer de degustar cualquiera de estos platos es más que justo premio para poner el mejor punto y final a una ruta como la de hoy, entre dos aguas... nosotros así lo hicimos.