martes, 19 de enero de 2010

Historia de la Axarquía. Capítulo 2: El Neolítico

Por Emilio Martín Córdoba.
El Neolítico supone un proceso de cambio hacia nuevas fórmulas-estrategias productivas, económicas, sociales y tecnológicas. Los grupos cazadores-recolectores epipaleolíticos fueron gradualmente transformando sus formas de vida con la adopción de un sistema económico basado en nuevas técnicas productivas como la agricultura y la ganadería que, manteniendo los recursos tradicionales de caza, pesca y recolección, se configura como un sistema caracterizado por la diversificación e intensificación de bienes. Todo ello va a propiciar una progresiva y acusada sedentarización, que acabará desembocando a la larga en el levantamiento de poblados y en la formación de comunidades campesinas cada vez más numerosas.
Otros indicadores significativos de este nuevo período lo encontraremos en la invención de la cerámica, nueva forma de modelar útiles de piedra mediante el pulimento, evolución técnica y tipológica que experimenta la industria lítica tallada y la industria ósea, introducción de un nuevo instrumental agrícola, el especial relieve que adquieren los objetos de adorno de concha y hueso, o la aparición de nuevas manifestaciones artístico-religiosas.
Socialmente estaríamos ante grupos familiares que se aliaban y relacionaban mediante las estructuras del parentesco en pequeñas comunidades. Se trata de un sistema social igualitario, sin claras diferencias entre sus elementos, cuya economía se caracteriza por el predominio de la división del trabajo según sexos, con producción orientada al uso colectivo, limitada por una tecnología muy primitiva, de confección familiar.
A nivel arqueológico, tanto para esta zona como para toda la provincia de Málaga, tenemos importantes carencias documentales en el estudio formativo de la Prehistoria Reciente.
Especial impedimento es el escaso número de yacimientos excavados que ofrezcan amplias secuencias estratigráficas, con dataciones absolutas, así como análisis relacionados con la fauna, productos arqueológicos, etc.
En la comarca de la Axarquía, la primera constancia de sociedades que basan su subsistencia en la agricultura y la ganadería se registra en la Cueva de Nerja, relacionándose con un Neolítico Antiguo, que abarcaría un período cronológico comprendido entre la segunda mitad del VI hasta mediados del V milenio a.C.
En estos momentos los grupos sociales no constituyen comunidades plenamente sedentarias, pues habrá que esperar al Neolítico Final para que este proceso se produzca.
Las cerámicas de estas antiguas ocupaciones neolíticas son toscas, con profusas ornamentaciones en relieve, ya sean cordones impresos o no. También se destaca como elemento representativo de estos momentos las incrustaciones de pasta roja sobre decoraciones incisas o impresas. Las decoraciones que tradicionalmente han caracterizado los primeros momentos neolíticos, las cardiales, están presentes en Nerja, aunque cuantitativamente dominan las técnicas descritas con anterioridad.
Entre mediados del V y el IV milenio a.C., lo que vendría a ser el Neolítico Medio, se avanza hacia la consolidación de la estructura económica productiva, de una organización social cada vez más compleja, donde los problemas de territorialidad serán más frecuentes.
Debemos destacar la introducción (en relación con el mundo de las ideas y creencias) de manifestaciones artísticas de carácter esquemático, profusamente plasmadas en las paredes de muchas cuevas y abrigos naturales de la comarca de la Axarquía.
La documentación arqueológica nos muestra una comunidad que se relaciona con un patrón de asentamiento variado, sobre todo vinculado a los hábitats de tipo troglodítico.
Por ser las cuevas el hábitat más característico de estos momentos se conectan con la denominada “Cultura de las Cuevas”, si bien cada vez son más numerosos los asentamientos al aire libre. No hay duda de que se trata de poblaciones troglodíticas, pero el hábitat al aire libre debió ser más corriente de lo que suponemos.
El limitado registro, debido a la escasa entidad de los materiales empleados en la construcción de los campamentos, utilizados durante cortos espacios de tiempo, que no permiten la acumulación masiva de sedimentos, es un claro motivo para que de ello no quede apenas constancia, tal y como se comprueba en los distintos yacimientos excavados.
La distribución del poblamiento es amplia, extendiéndose a partir de ahora y hasta el final del Neolítico por buena parte del interior de la comarca y el litoral costero. A juzgar por la concentración de yacimientos la mayor densidad corresponde a las zonas de Cala del Moral (Rincón de la Victoria), estribaciones meridionales de la sierra Almijara y los territorios del Alto Vélez. Pero de la práctica mayoría de los yacimientos conocidos carecemos de estudios sobre las distintas fases de ocupación.
El grupo de cavidades situadas entre la Cala del Moral y Rincón de la Victoria ofrece uno de los complejos arqueológicos más importantes de la prehistoria malagueña. Desgraciadamente su estudio continúa inédito o pendiente de actuaciones más sistemáticas que las realizadas hasta la fecha. Entre estas cavidades podemos citar la Cueva Hoyo de la Mina, Cueva de la Victoria, Cueva del Higuerón o Suizo y Raja del Humo.
En la Cueva de Nerja, su cultura material vendría definida, formalmente, por ciertos elementos ornamentales exclusivos, como la decoración plástica realizada mediante cordones verticales y la aparición de motivos figurados incisos esteliformes y los brazaletes de mármol con estrías.
En el interior, los testimonios arqueológicos de este nuevo período relacionados con la Depresión de Colmenar-Periana y el área inmediata de la subbética, se corresponden especialmente con hallazgos puntuales, mostrando la presencia de asentamientos al aire libre, casos de Tajo de Gomer (Ríogordo), La Herriza (El Borge), Cerro de Capellanía (Periana) y Peña de Hierro (Cútar), al igual que con abrigos o cuevas, como ocurre en Cueva Guaicos (Periana) y Cueva de Zafarraya (Alcaucín).
.
Pero sólo disponemos de datos arqueológicos bien contextualizados en los yacimientos de Cueva de Zafarraya y Cerro de Capellanía relacionados con este momento.
Este último ofrece una amplia secuencia estratigráfica, junto con distintas dataciones absolutas, que nos permite conocer la evolución histórica ocupacional que se desarrolla desde estos entonces hasta finales de la Edad del Bronce. Por ello, es necesario insistir en la importancia de Cerro de Capellanía, no sólo a nivel local, comarcal o provincial, sino también regional.
.
El Cerro de Capellanía se ubica en el curso alto del río Vélez, zona oriental de la Depresión de Colmenar-Periana; es una cresta calcárea de unos 254 m snm, rodeada al este y sur por el río Guaro. En torno a 3970±130 a.C, según datación absoluta, se inicia la vida del poblado, pero en estos momentos se corresponde con una aldea monofásica de carácter estacional, de escasa entidad espacial y con débiles estructuras de habitación. Tras esta ocupación se produce el abandono del lugar, que no volverá a ser ocupado de forma ininterrumpida hasta una fase avanzada del Neolítico Final, ateniéndonos a los parámetros de la arqueología tradicional.
Esta fase es de gran relevancia, pues viene a confirmar que desde el Neolítico Medio como mínimo, las comunidades neolíticas malagueñas desarrollaron una ocupación humana tanto en cavernas como al aire libre. Todo ello asociado a un patrón de asentamiento disperso con emplazamientos muy distanciados, que manifiesta una clara vinculación con estrategias económicas móviles. Es evidente la existencia de grupos pequeños de carácter autosuficiente, con modos de vida basados en una economía subsistencial de carácter mixto, ganadero (especialmente ovicápridos) y agrícola, con fuerte implantación en el aprovechamiento de los recursos naturales, ya que no abandonaron los hábitos recolectores y de caza.
Dicha movilidad estacional debió apoyarse en la circulación trashumante de la ganadería, lo que implicaría unos hábitats de carácter efímero, junto a la existencia complementaria de una agricultura poco desarrollada.
Entre mediados del IV milenio hasta el 2800 a.C., el denominado Neolítico Final, se produce el abandono paulatino de los hábitats en cueva y la progresiva generalización de los asentamientos al aire libre en aldeas o poblados dispersos, constituidos por un pequeño número de cabañas con débiles estructuras, ubicados preferentemente en llanuras y valles fértiles, en las que se instalan grupos de gentes como las que se consideran receptoras y transmisoras del ritual megalítico. En estos momentos, Peña de Hierro (Cútar) y Cerro de Capellanía (Periana) se transforman en poblados que se convierten en la base del doblamiento estable y marcarán la continuidad de la ocupación y explotación del territorio.
Aunque la documentación arqueológica tiene sus límites, debemos entender que se está produciendo un aumento demográfico y la expansión territorial de las comunidades agropecuarias. En los yacimientos de la cuenca del Río Vélez se detectan coyunturas de ciertos cambios y transformaciones, quedando patente su vinculación con los principales grupos poblacionales al aire libre. Mientras que las comunidades costeras de Nerja y El Cantal muestran su arraigo a las tradiciones anteriores, con la ocupación temporal o permanente de cuevas.
Por lo general, los yacimientos al interior de cuevas y abrigos, con escasa área de ocupación, sugieren una ocupación a pequeña escala, estacional, debido a la práctica del nomadismo a escala local, vinculado con una economía móvil relacionada con el pastoreo de ovicápridos.
En la cuenca Alta del Vélez persisten las aldeas monofásicas y empiezan a desarrollarse poblados estables como Peña de Hierro y Cerro de Capellanía, con una manifiesta estrategia locacional defensiva-natural y económica.
Las investigaciones recientes en la antigua bahía del Vélez han dejado conocer un mayor número de yacimientos, especialmente aldeas monofásicas al aire libre, caso de Toscanos, Cerca Niebla y Los Algarrobeños, o la creación de un nuevo poblado estable de clara continuidad ocupacional en el territorio, como será la Fortaleza de Vélez-Málaga.
Las características físicas de los poblados de Peña de Hierro, Cerro de Capellanía y Fortaleza de Vélez, situados en cerros de accidentada topografía y gran dominio visual sobre el territorio, nos permiten suponer la existencia de comunidades que necesitan presentarse en una doble órbita (productora y estratégica), que posteriormente se verán obligadas a mantener de forma permanente ante la manifiesta conflictividad del territorio.
El conjunto material registrado en Cerro de Capellanía y Cueva de Nerja mantiene grandes influencias de los siglos precedentes, aunque podemos encontrar ciertas innovaciones.
Reseñamos en la industria cerámica un descenso significativo de las vasijas decoradas; los motivos y técnicas quedan reducidos a la realización de trazos paralelos o en serie.
En cuanto a la industria lítica tallada se comprueba presencia limitada de instrumentos de tradiciones epipaleolíticas y relativa pervivencia de tendencias tipométricas microlaminares, que son minoritarias ante el predominio de las lascas y los tamaños macrolíticos, rompiendo con la tendencia microlaminar que había personalizado hasta esos instantes los instrumentos líticos de las comunidades neolíticas.
A nivel económico, por el estudio de la fauna sabemos que la ganadería debió suponer una importante base subsistencial para los pobladores de Cerro de Capellanía, como demuestra la fauna doméstica, con especial interés por los pequeños rumiantes, ovejas y cabras, posiblemente por su alta rentabilidad económica como fuente cárnica y para la elaboración de productos lácteos y textiles, hecho también confirmado por la presencia de queseras y pesas de telar. El registro arqueológico no indica que en este poblado se está desarrollando una economía ganadera y agrícola hortícola-cerealista, con nuevas formas de producción agropecuaria, donde la agricultura no parece tener un peso tan trascendental para estos grupos como en la segunda mitad del III milenio a.C.
La producción y el consumo de cereales se confirma por la presencia, aunque escasa, de productos de molturación y elementos de hoz. En Cueva de Nerja se documentó un silo de cereal, donde abunda la cebada y el trigo común, junto con huesos de bellota.
Ante los datos expuestos, todo hace pensar que la práctica agrícola estaba estrechamente relacionada con el uso del cultivo de rozas, deforestando un área de bosque y quemándola para proceder a la siembra, tras lo cual se mantendría inactiva durante al menos dos o tres temporadas.
El sistema productivo de las poblaciones del Neolítico Medio y Final estaba basado en el pastoreo y en la agricultura marginal, lo que obligaba a un tipo de existencia seminómada, con poblaciones dispersas que se asentaban en el piedemonte de las serranías calizas.
Hasta los inicios del Calcolítico las salas de las cuevas fueron utilizadas simultáneamente como hábitat y lugar de enterramiento.
Esta práctica está documentada en Hoyo de la Mina, Cueva Victoria y, especialmente, en Cueva de Nerja. Entre finales del IV y principios del III milenio a.C. se constata la presencia de enterramientos megalíticos en la Axarquía, caso del dolmen del Cerro de la Corona (Totalán).
Sus dimensiones son 4 m de largo por 1,5 m de ancho. Se ubica en un cerro elevado con primacía visual sobre el contexto inmediato y lejano, con laderas de fuertes pendientes y difícil acceso, pero próximo a caminos naturales de comunicación.
Este tipo de sepultura constituye una construcción perdurable, frente a las frágiles cabañas y la temporalidad de los asentamientos, que vienen a romper con el tradicional enterramiento en cuevas y grietas, en clara correlación con las nuevas relaciones sociales e ideológicas. Estas tumbas, donde pocos individuos de una familia o clan, que se suponen representantes de la comunidad, se están enterrando, jugarían un doble papel, como elementos cohesionadores de la comunidad frente a los grupos no vinculados a la misma y como garantes de la propiedad de los territorios.
Por los restos antropológicos analizados en Cueva de Nerja y en el dolmen del Cerro de la Corona, podemos subrayar la gran mortandad infantil, el bajo índice medio de vida (en torno a los cuarenta años) y la presencia de dos tipos humanos: el mediterráneo robusto y el mediterráneo grácil.
Para leer más PINCHA AQUÍ

Promociones Escolares I.E.S. Alta Axarquía.


Este grupo de alumnos pertenece a 1º de Bachillerato de Ciencias de 1996. Su tutora Mª Luz.
***
Gracias a Ricardo Ortigosa Téllez por enviarnos estas bonitas imágenes que quedarán en el recuerdo de todos.

lunes, 18 de enero de 2010

Campamentos de Verano.

(Haz doble clic sobre la imagen para verla tamaño A4)
Campamento de verano juvenil del verano de 1995 en Jayena (Granada). Monitores y jóvenes de Periana.

domingo, 17 de enero de 2010

Recordando Viejos Tiempos.

Manolo Pascual, tomando un descanso, entre cohete y cohete.

Manolo Pascual fue durante muchos años en Periana el encargado de adornar nuestras ferias de cohetes, estas imágenes pertenecen a la Feria del Melocotón del año 1994, mi pequeño homenaje a este vecino de Periana.

Imagen para el Recuerdo.

Grupo de Escuela Taller La Torca año 92/93 de Periana.
Si alguien posee más información acerca de imagen que envíe correo electrónico a perianaysuspedanias@gmail.com .

jueves, 14 de enero de 2010

Imagen para el Recuerdo

En la foto aparecen (Sandra Barroso, Ricardo Ortigosa, Montse Oviedo, Carmina Frías, Alicia Moreno, Raquel Parra, Domingo Benitez Porras...)
"Aquellos maravillosos años" en donde salías una tarde en Periana sin quedar con nadie y te encontrabas media pandilla y te lo pasabas de miedo... Esta foto concretamente es del verano de 1998 en los Recreativos, cuando estaba en la barra Antonio Raya...
Había un circuito muy seguido por todos los jóvenes, comenzabas en el Kaya, luego Olibar, Recreativos y Discoteca... o pasarte toda la noche dando vueltas de un pub en otro sin rumbo fijo, pero aquellos, eran otros años...
Foto: Ricardo Ortigosa Téllez, gracias por participar en este blog.

Estampas de Nieve en Periana



Fotos: F. Camacho
Para ver más imágenes de la nieve en Periana y Mondrón pincha AQUÍ

miércoles, 13 de enero de 2010

Diez municipios de la Axarquía se benefician de la nueva resolución para caminos rurales.

Los municipios de Algarrobo, Colmenar, Comares, Cómpeta, Frigiliana, Macharaviaya, Periana, Riogordo, Sedella y La Viñuela se beneficiarán este año de las nuevas resoluciones para el arreglo y mejora de caminos rurales que han entregado hoy la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Málaga.
En total se va a actuar sobre 60.900 metros lineales de caminos de 28 municipios de la provincia con una inversión global de 6.971.836 euros de los que el Gobierno andaluz aporta 4.280.674 euros y la Diputación Provincial 1.595.960 euros.
El delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Málaga, Antonio Moreno y el diputado provincial de Servicios Intermunicipales, Cristóbal Guerrero, han entregado hoy las resoluciones a los representantes de los ayuntamientos beneficiados.
Las ayudas van dirigidas a proyectos de mejora de caminos rurales que se encuentran en mal estado o bien han sufrido daños debido a adversidades climatológicas.
Con la mejora de caminos e infraestructuras agrarias se adecuan los accesos a las explotaciones beneficiando la movilidad y calidad de vida de los agricultores a la vez que se facilita el transporte de los productos en las condiciones más adecuadas, según ha dicho Moreno. El delegado de Agricultura ha añadido que igualmente, se incide en la economía y en la generación de empleo en el ámbito rural, tanto por los puestos de trabajo que conlleva la realización de estos proyectos como por la creación de unas nuevas condiciones del territorio que pueden propiciar la implantación de más actividades productivas.

martes, 12 de enero de 2010

Visitantes de Periana y Pedanias.



Según nos indica este mapa Europa estaría a la cabeza de visitantes en Periana y Pedanias, seguido de Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos, Asia, África y Australia.

Listado de países seguido de visitantes y porcentajes.





Quisiera hacer un llamamiento a todas las personas que visitan Periana y Pedanias, en los próximos meses quisiera hacer un listado de opiniones de los visitantes de esta página, de sus artículos, historias, fotografías... para ello necesito vuestra opinión acerca del contenido de Periana y Pedanias... podéis hacerlo a perianaysuspedanias@gmail.com
¿Qué opinas de Periana y Pedanías?

«La fotografía digital engancha»

Gran variedad en las imágenes de abril enviadas al portal de fotografía Objetivo Málaga de SUR.es
23.05.08 -
ISABEL MÉNDEZ / SD

WWW.OBJETIVOMALAGA.COM 'Agua' es la imagen ganadora de Objetivo Málaga en abril, una instantánea que su autor, José Manuel Blanco, captó en Periana, en la celebración del Día del Aceite.
¿Cuáles son los motivos que más le gusta retratar?
Me encanta la naturaleza, y algo más natural que el agua no hay. También me gusta muchísimo hacer fotos de Semana Santa, porque esas imágenes tienen una gran estética, dan un juego grandísimo.
¿Cómo captó la imagen ganadora de abril?
Fue en la celebración del Día del Aceite, en Periana. Hay una fuente que tiene una pared muy alta, de al menos de dos metros y medio, con varias lascas horizontales. Me di cuenta de la forma en la que caía el agua y me gustó. Así que puse el zoom y estuve haciendo varias hasta que conseguí capturar una bonita de verdad.
¿Desde cuándo participa en Objetivo Málaga?
En serio desde hace un par de meses, así que se puede decir que ha sido casi llegar y besar el santo. Entro todos los días al blog de Fernando González, y desde allí encontré ánimos para enviar la foto. En ese blog hay mucho interés por compartir conocimientos sobre la fotografía, encuentras consejos, recomendaciones lo visito tres o cuatro veces al día porque se aprende mucho.

Imagen para el Recuerdo

Grupo de jóvenes de Periana en el Bar de Panceco durante el 99/00.

lunes, 11 de enero de 2010

Imagen para el Recuerdo

En esta imagen vemos a Dª. Prudencia Negro en su Primera Comunión, según nos cuenta ella, el vestido era prestado porque en "aquellos tiempos" no había para comprar un vestido ni para comprar la tela. Pero bien guapa que iba en este día tan especial. Aproximadamente mayo del año 1948. Mª Prudencia nació en el año 1941.
Gracias a su hija Mª Prudencia Calderón Negro por enviarnos esta bonita imagen que quedará en el recuerdo de todos.

Carnavales de Periana 2006



Carnavales de Periana 2006. Fotos enviadas por nuestra amiga Mª Prudencia Calderón Negro, gracias por participar en este blog.

La nieve atrapa a un centenar de personas en el Torcal y obliga a cortar varias carreteras

Hallan a tres jóvenes ciclistas tras varias horas desaparecidos al sorprenderles el temporal en los Montes de Málaga.
11.01.10 - 02:56 -
ANTONIO M. ROMERO MÁLAGA. Sur.es
Frío, lluvia, nieve y carreteras cortadas o con placas de hielo. Este es el balance que dejó en Málaga un domingo de marcado acento invernal más propio de zonas norteñas que de una provincia al sur de Europa. La peor parte la sufrieron el casi centenar de personas atrapadas en El Torcal de Antequera por una nevada y las que sufrieron las consecuencias de transitar por una vías, la mayoría en la red secundaria, poco aptas para el tráfico rodado.
Lo que se presentaba como un domingo para disfrutar de la nieve en familia se convirtió en una pesadilla para una treintena de vehículos y casi un centenar de personas, un gran número de ellos niños, que quedaron atrapados en la zona de la Boca del Asno del Torcal a partir de las 14 horas de ayer cuando les sorprendió una fuerte nevada.
Un hecho que impidió que los coches, al no estar equipados con cadenas, pudieran regresar quedando inmovilizados toda la noche. Ante esta situación se activó el plan de emergencia y de rescate por parte del Consorcio Provincial de Bomberos -que acudió con cinco vehículos y diez profesionales-, Protección Civil de Antequera y la Guardia Civil para evacuarlos, en un primer momento al camping El Torcal y luego hacia la ciudad.
«Bajamos andando»
El antequerano José fue uno de los rescatados y explicó por teléfono a SUR lo ocurrido: «Hemos subido con la familia para ver la nieve y a las dos de la tarde ha empezado a nevar fuertemente. Cuando hemos intentado bajar ya había coches atravesados en la carretera por culpa del hielo y la nieve. Tras llamar a los servicios de emergencia y ver que no venían, algunas personas hemos bajado andando y otras, sobre todo los niños, han sido bajadas por los coches de bomberos y de la Guardia Civil cuando han llegado».
Además de Antequera, había personas procedentes, principalmente, de la capital malagueña y de Sevilla. A la mayoría de ellos se les pudo facilitar el regreso a sus hogares, pero once personas procedentes de la ciudad hispalense -cinco adultos y seis niños- tuvieron que ser alojados en hostales de la Ciudad del Torcal, según informó la concejala de Seguridad del municipio, Carmen Rosa Torres.
Torres también explicó que entre el viernes y el domingo tuvieron que rescatar a casi sesenta vehículos atrapados en El Torcal que subieron para disfrutar de la nieve a pesar de la prohibición y la recomendación de los agentes de la Benemérita para que no lo hicieran.
Asimismo, tres personas, de entre 19 y 20 años, fueron rescatados sobre las nueve de la noche tras cuatro horas y media perdidos en el Parque Natural Montes de Málaga donde les sorprendió la nevada.
Los tres jóvenes, que iban sin ropa de abrigo, salieron en bicicleta hacia la zona de la Fuente de la Reina y fueron ellos mismos los que avisaron a la Policía Local de Málaga, sobre las 16.30 horas, de que se encontraban perdidos. Inmediatamente se dio aviso a efectivos del Cuerpo de Bomberos de Málaga, la Guardia Civil, la Policía Nacional, el Grupo de Rescate de Andalucía (GREA) y los servicios sanitarios que iniciaron la búsqueda acompañados de varios perros.
Sobre las nueve de la noche los bomberos los encontraron en las proximidades del arroyo Humaina en buen estado de salud, según el primer reconocimiento que les practicaron los médicos, informaron fuentes del Servicio de Emergencias 112.
Asimismo, en esta zona de los Montes de Málaga también quedaron inmovilizados, al no estar dotados de cadenas, algunos vehículos aunque sin mayor trascendencia ya que a lo largo de la tarde pudieron regresar por sus propios medios a sus lugares de origen, según informó el Cuerpo de Bomberos de Málaga.
Por otro lado, la nevada dejó incomunicada de Antequera durante dos horas los núcleos poblacionales de La Higuera y La Joya. Hasta que las máquinas quitanieves no actuaron no volvió la normalidad, según indicó la concejala de Seguridad, Carmen Rosa Torres.
Alerta naranja
El temporal se dejó sentir con fuerza en la provincia durante toda la jornada por lo que Protección Civil activó a lo largo de la tarde y hasta la medianoche la alerta naranja (riesgo importante) por nevadas en Antequera y Ronda y la alerta amarilla en la Axarquía.
A lo largo del domingo nevó en hasta una treintena de municipios de la provincia según los datos recabados por este periódico entre los que se encontraban Yunquera, Cuevas del Becerro, Cañete la Real, Almargen, Ronda, Alfarnate, Alfarnatejo, Colmenar, Ojén, Antequera, Archidona, Periana, Cómpeta, El Burgo, Villanueva de la Concepción, Álora, Ardales o Carratraca. En unos la nieve cuajó varias horas, mientras que en otros duró menos la estampa de las calles, tejados y campos totalmente blancos.
Las inclemencias meteorológicas dificultaron el tráfico en las carreteras de la provincia, sobre todo en las de la red secundaria donde hubo problemas en una veintena de ellas fundamentalmente en las comarcas del interior. Asimismo, y sólo entre las 16 y las 20 horas, el Centro de Gestión del Tráfico contabilizó hasta veinte incidencias leves en las carreteras malagueñas principalmente por patinazos a consecuencia de las placas del hielo y salidas de vía al perder los conductores el control de los coches.
A lo largo de la jornada cuatro carreteras tuvieron que ser cortadas: la A-7200 en Archidona; la MA-8301 entre Estepona y Jubrique; la A-402 en Alcaucín y la A-92M en la frontera entre Málaga y Granada.
Las principales dificultades se vivieron en esta última vía debido a un accidente de tráfico múltiple en el que resultaron heridas leves cuatro personas que fueron trasladadas a centros hospitalarios granadinos.
Un total de diecisiete vehículos colisionaron sobre las 14.40 horas en la zona de la Cuesta de la Palma en el límite de Málaga con Granada, lo que obligó a cortar esta vía hasta las 17 horas, en sentido hacia la ciudad de la Alhambra. Este hecho y los problemas ocasionados por la nieve, las placas de hielo y un accidente en Loja convirtieron en una pesadilla circular entre ambas provincias a lo largo de la tarde, según testigos presenciales.
Las inclemencias meteorológicas también las sufrieron en sus carnes varios equipos de fútbol de la provincia como el Dos Hermanas, el Nerja, el Malaka o el Fuengirola que tuvieron dificultades e importantes retrasos para llegar a sus localidades de origen por los problemas producidos en varias carreteras andaluzas. Para hoy no se prevén nevadas.

domingo, 10 de enero de 2010

Reuniones Escolares en la Antigua Estación de Periana

A la antigua estación de Periana llegan chicos y chicas de diferentes lugares a conocer nuestro pueblo de Periana y a realizar actividades que sus monitores programan, como así lo demuestra esta imagen de los alumnos del colegio la goleta que estuvieron el 6 de noviembre de 2009.

sábado, 9 de enero de 2010

Nieve en Periana.








Nieve en Periana.7/01/2009.
Fotos enviadas por Montserrat Oviedo Carrera. Gracias por participar en este blog y adornarlo de imágenes de nuestro pueblo de Periana.

Viaje a Periana. ¿Qué podemos encontrar?

Hablar de Málaga es hablar de la Costa del Sol y por supuestos en cuestiones turísticas la Costa del Sol en España significa palabras mayores. La provincia de Málaga dispone de una excelente red de comunicaciones con la península, con las principales ciudades de Europa y las grandes ciudades del mundo. Durante todo el año, el visitante puede disfrutar del suave clima de la Costa del Sol y de una variada gama de actividades que abarcan el turismo de ocio, rural y turismo activo. Cine, teatro, grandes conciertos, ferias y fiestas locales, forman parte de esta oferta. Los puertos deportivos, parques acuáticos, submarinismo, parapente, ala delta, son otras actividades que el visitante puede practicar.La benignidad del clima, permite al visitante disponer de una amplia oferta de campos de golf, donde practicar este deporte en toda la costa. Entre muchas cosas, pero lo más pintoresco y hermoso por así decirlo es recorrer la variedad de pueblos que esta Costa del Sol ofrece, y en este caso será Periana un tradicional pueblito situado a unos 50 kilómetros de Málaga. Al noroeste de la comarca de la Axarquía, en el valle del Río Guaro, muy cerquita de Málaga, se asoma Periana como un gran mirador sobre bellos paisajes y con el mar por horizonte. Este pueblo se encuentra situado en un altiplano protegido de los vientos del norte por las Sierras de Alhama y Enmedio. Su enclave privilegiado nos permite gozar de un clima costero aunque estamos situados en el interior de la comarca de la Axarquía. De ese especial micro clima junto a la fertilidad de sus tierras, surge el Aceite Verdial y el Melocotón de Periana. Con un Casco antiguo de calles estrechas, empinadas y casas encaladas, formando un conjunto que recuerda la época nazarí. El Alambique, el cual es la antigua destilería donde se elaboraba un anís seco denominado aguardiente. Sin dejar de mencionar la Fuente de Periana, desde donde hace cuatro años recogen el agua de un manantial, uno de ellos tiene rostro tallado en piedra denominado Triburcio. El Lavadero que no es más que el nacimiento de agua, donde en épocas pasadas las mujeres iban a lavar la ropa. Aún conserva intactas las lajas de piedra donde realizaban dicha labor. También está la Iglesia de San Isidro Labrador, construida en el siglo XVII. De estilo Neomudejar, destacándose sus suelos en forma de mosaicos. Este pueblo también posee los famosos Baños Árabes de Vilo, con aguas sulfurosas que brotan a 21ºC, de propiedades curativas utilizadas durante siglos. Así como también importantes restos arqueológicos están dentro de Periana como la Capellanía, El Fuerte, Cerro, Alcolea, que forman parte de los restos o vestigios de los primeros pobladores de la zona. Sin duda alguna la Costa del sol es sinónimo de belleza, de naturaleza y sobre todo de diversión.
DESCUBRE SU ENCANTO NATURAL

Nieve a 6 kilómetros del centro de Málaga.

Foto: Fran Extremeña
LAOPINIONDEMALAGA.ES 8/01/2009

Y, tras la lluvia, llegó la nieve. Hasta sitios que ni siquiera nos habríamos imaginado. De hecho, esta tarde ha nevado a sólo 6 kilómetros del centro de la capital, en la carretera de los Montes de Málaga, a una altura de sólo 250 metros. El temporal de frío azota otros puntos de la provincia de Málaga. De hecho, los copos están llegando a cotas hasta ahora insospechadas. Por ejemplo, a esta hora, la temperatura en Antequera ya ronda los cero grados, y la nieve ha caído a ratos durante esta misma tarde. La carretera que lleva hasta El Torcal presenta problemas por placas de hielo.

La serranía de Ronda ya amaneció nevada. Los cielos se mantuvieron más o menos azules hasta mediodía. Sin embargo, a medida que pasaban las horas las nubes se han apoderado de la provincia. La Serranía acumula un manto blanco desde anoche.Por el momento, la Axarquía es una de las comarcas más afectadas. Sin ir más lejos, en el muncipio de Sayalonga, situado a unos 300 metros a nivel del mar, ha estado nevando aproximadamente desde las 14.00 horas. Todos los montes de Vélez-Málaga se muestran cubiertos por un fino manto blanco, ya que la consistencia de las nubes no es suficiente para registrar una nevada continua. La peor parte se la ha llevado la zona axárquica situada junto a Sierra Tejeda, en los municipios de Alcaucín y Periana. La carretera que une las provincias de Málaga y Granada a través del puerto de las Ventas de Zafarraya podría quedar cortada si se mantiene la nevada durante la noche.

POR ÉL SE CONSTRUYERA EL CIELO.


Posteado por José Luis Martín Poesías Viernes 8 Enero

Homenaje del pueblo de
Periana a
JOSÉ BARROSO
en el primer aniversario
de su muerte
(27 - IV - 1930 / 7 - I - 2000)
A un sacerdote llamado José Barroso
Aunque sólo un hombre hubiera existido
que con amor por el cielo preguntara
y en su zurrón trajera
aún los trozos del corazón
que no ha repartido,
por él, si no existiese,
Dios se inventara;
si no hubiera cielo, se construyera;
si no, la gloria se fundara.
¿Puede la nada negarse,
puede la existencia no reconocerse,
podría defraudar tanto el alma humana?
Dios es lo próximo, lo cercano,
aquello que tengo al alcance de la mano;
que puedo tocar, sin darme cuenta,
que puedo ver, sin yo saberlo.
Dios me acurruca con el viento que sopla,
con la caricia de la brisa.
Me moja con el agua de lluvia,
me tiñe con los copos blancos de la nieve.
Dios es cuanto sé,
lo poco,
y cuanto no sé,
lo mucho.
Es mi piel, mi aliento,
mi corazón, mi alma.
Lo siento, lo lloro,
lo río, me alegro,
me entristece;
es el color, es la luz.
Dios no aparece y desaparece,
no es un sueño inconsciente,
no es el miedo que nos desampara,
es la realidad viva;
llama que calienta el alma,
sopor que mitiga la herida,
camino que nos muestra el fin,
la vida cuando termina.
Dios no me confunde, que yo soy el caos;
soy el turbio cristal ciego, el instinto sin medida.
Es mi Dios el compendio
donde espero la riqueza de su Amor,
la dulzura de su paternidad,
la sonrisa de su alegría que por igual
inunde todos los poros de mi alma.
¿Quién soy yo sin mi Padre?
¿Podría, huérfano, encontrar el cielo?
¿Qué es el cielo?
¿Dónde está, Padre, el cielo?
El cielo es la herida profunda
donde se pierde el dolor
y se recupera el dulce letargo
de la felicidad completa.
Para hacer tabla rasa con tu vida,
que se escapa por la espita de mil enfermedades
(no mueres de una, sino de la suma de todas),
repartes generoso tu mundo,
espiga que al fuego consume.
Unos pocos libros,
un misal sobado,
una butaca añosa,
un cáliz de plata gastado
y tanto dinero,
que con él no pudo comprarse
la sábana con la que te amortajaron.
Regalaste tu vida paso a paso,
así hasta el postrer suspiro
donde, consumido y esperanzado,
miraste de ansia el firmamento,
la infinita entelequia,
el don que ampara generoso
la utopía del hombre convencido.
Se abrió el cielo al fin,
cánticos de Gloria
catarata de Amor.
La Luz saludó
tu memoria.

jueves, 7 de enero de 2010