Mostrando entradas con la etiqueta Periana y Pedanías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periana y Pedanías. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

Periana celebra su Semana Cultural desde el 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2011.



 Periana celebra desde el 28 de noviembre al 4 de diciembre su Semana Cultural, a continuación podréis encontrar su programación.

Lunes, 28 de noviembre

18:00 horas INAUGURACIÓN DE LAS EXPOSICIONES

EXPOSICIÓN DE PINTURA realizada por las distintas Asociaciones de Periana y Mondrón.
EXPOSICIÓN DE PINTURA, cuadros premiados en las 7 ediciones del Certament de Pintura Rápida al aire libre de Periana.
Centro Cultural "Generación del 27"
Las exposiciones estarán abiertas de lunes a viernes de 16:00h a 20:00 h.

Martes, 29 de noviembre

11:00 horas DÍA DEL PEDAL Actividad dirigida al alumnado del CEIP San Isidro.
17:00 horas. DÍA DE LA ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS
Intercambios culturales y gastronómicos entre el alumnado de los Centros de Educación de Adultos de la Alta Axarquía.

Miércoles, 30 de noviembre

10:00 horas. CONCURSO GASTRONÓMICO DE POSTRES TÍPICOS INGLESES Y FRANCESES. Realizado por los alumnos del IES Alta Axarquía.
10:00 horas. VISITA DEL ALUMNADO DE 6º DE PRIMARIA del CEIP San Isidro al IES Alta Axarquía de Periana. Se realizarán actividades lúdicas..

Jueves, 1 de diciembre

10:00 horas JORNADA DE CONVIVENCIA entre el alumnado del CEIP San Isidro, CPR Los Marines y CPR Las Palomas de Mondrón.
12:00 horas ENTREGA DE PREMIOS XX CERTAMEN LITERARIO VILLA DE PERIANA Y VIII CERTAMEN DE RELATO INFANTIL.

Viernes, 2 de diciembre

10:00 horas PARA APRENDER NO HAY EDAD. Visita del alumnado de la Escuela de Adultos al IES Alta Axarquía. Se compartirá una jornada escolar conjunta entre el alumnado de ambos centros.
12:00 horas Actividades para conmemorar la figura de Federico García Lorca, realizadas por el alumnado del CEIP San Isidro.
18:00 horas FESTIVAL GASTRONÓMICO INTERNACIONAL VII Muestra de Platos Típicos de la Abuela.

Sábado, 3 de diciembre

12:00 horas ACTUACIÓN DE LOS GRUPOS FOLKLÓRICOS DE PERIANA.
20:00 horas CONCIERTO SANTA CECILIA a cargo de la Banda Municipal de Múcisa de Periana.

Domingo, 4 de diciembre.

11:00 horas VII Duatlón Cros de Montaña "Villa de Periana"
CAMPEONATO Y COPA DE ANDALUCIA.

martes, 21 de junio de 2011

LOS “CIEGOS” DE MONDRÓN Y SUS VERDIALES por D. Segundo Pascual Toledo

LOS “CIEGOS” DE MONDRÓN Y SUS VERDIALES

(Rasgos biográficos y artísticos)

Por Segundo PASCUAL TOLEDO
Fecha: 01 / 10 / 2010


José Carnero Fernández (Joseico El Ciego)                    José Carnero Cabrera (José del Ciego)         Salvador Carnero Cabrera (Salvador del Ciego)       y su esposa Dolores Cabrera Morales

 En algunas guías turísticas —y también en otros medios— se alude a una familia de Mondrón, conocida generalmente como “los ciegos”, diciendo que tocaban los verdiales de una forma diferente.

En una de estas guías se dice textualmente lo siguiente:

“No podemos olvidar los verdiales, padre del llamado cante flamenco, que en este pueblo se representa por uno de los 3 estilos reconocidos de verdiales: Montes, Almogía y Comares, en Periana por éste último. Aunque no se sabe con certeza, pero cuentan que una familia de una aldea de Periana llamada Mondrón, a la que apodaban “los ciegos”, tocaban de manera diferente los verdiales y puede que fuera el estilo más antiguo de verdiales.”

En homenaje a esta familia de virtuosos de la guitarra y el violín, y también como aportación a la historia de los verdiales de tanto arraigo y tradición en nuestra comarca de la Axarquía, escribo estas líneas, sin postularme, desde luego, como experto en la materia, ni mucho menos, sino más bien como un entusiasta y voluntarioso aficionado con anhelos de conservar y publicitar todos aquellos temas de interés relativos a esta zona de la geografía malagueña, cosa que vengo haciendo en diversos medios de comunicación desde hace muchos años —gratis et amore— por pura vocación y amor a nuestra tierra y a sus gentes. Es una imperdonable omisión no rescatar del pasado todo aquello que merezca sobrevivir en el tiempo, divulgarse y no diluirse en el olvido, como sucede frecuentemente con muchos rasgos peculiares de nuestra sociedad y cultura… No concibo ni entiendo las razones por las que todavía hay municipios donde no existe un cronista oficial que recoja y legue a la posteridad, con solvencia y garantía, los hechos históricos y culturales más relevantes de toda índole que se sucedan en el tiempo. ¡Cuántos y cuántos sucesos y acontecimientos sobresalientes no se han borrado de la memoria colectiva de los pueblos por la pátina del tiempo porque no hubo nadie que los rescatara y conservara para legarlos a la posteridad con fidelidad y sin deformaciones!

Pero volviendo al tema que nos ocupa, diré que la circunstancia de no ser especialista en cuanto se refiere a los verdiales, no es óbice para que apreciara —apreciación corroborada por numerosos expertos que presenciaron y oyeron sus actuaciones— que “los ciegos” de Mondrón tocaban los verdiales de manera diferente a como lo hacían otras pandas. Era evidente que había en ellos ciertas características enraizadas en los más remotos albores de este arte. No se equivocan los estudiosos del tema cuando llegan a tal conclusión. Fue la suya una singularidad nada común en la interpretación de los verdiales, y ya desde el principio se advertía en su buen hacer ciertas notas distintivas que no se daban en otros lugares. Cualquier observador medianamente conocedor del tema lo pudo constatar. Es una pena que no se haya conservado alguna grabación de sus numerosas actuaciones. Si existe, yo lo ignoro. Pero esto en aquellos lejanos tiempos era poco menos que imposible por obvias razones técnicas. Las grabaciones de discos era entonces cosa muy difícil y complicada, por lo que las escasas que se harían no eran asequibles a la mayoría de la gente… El que estas líneas escribe conoció y trató personalmente a todos los miembros de tan numerosa familia, con quienes mantuvo una cálida y estrecha relación de amistad. Por esto, y sobre todo para mantener viva su memoria, elaboro esta síntesis biográfica recogiendo sus principales rasgos tanto personales como artísticos, simplemente como mero acto de justicia por la innovación que supuso el nuevo estilo por ellos creado y su aportación al fomento y conservación de los verdiales en nuestra comarca, y también por la excelente calidad humana que poseían. La información que ahora recojo ha estado a punto de perderse en el tiempo por carecer de fuentes escritas medianamente solventes de ningún género – si existen a mí no me consta- para impedir que la inevitable desmemoria de los pueblos las haga irrecuperables relegándolas al más absoluto e injustos de los olvidos donde duermen tantas y tantas cosas que ya nunca se sabrán porque nadie supo o quiso conservarlas escribiéndolas en un papel o por cualquier otro medio de los existentes.
 José del Ciego en acto familiar


En principio, debo aclarar que ninguno de estos dos hermanos era ciego, como he oído decir en algunas ocasiones. Pero por el apodo de “los ciegos” o “cegatos” es como comúnmente se les conocía en esta comarca y se les sigue recordando. He querido indagar a posteriori sobre el origen de su rara enfermedad y he concluido, según me informa un prestigioso oftalmólogo, una vez conocida por éste la sintomatología que presentaban y demás circunstancias personales y familiares, que probablemente padecían la dolencia llamada “DISTROFIA de conos de la retina, localizada en el cromosoma X si sólo afectaba al ~50% de los varones de la familia y a ninguna hembra (pero también hay otros mecanismos de herencia posibles)”.

Estas personas tienen sensibilidad a las luces brillantes, y visión de color pobre. Por lo tanto, ven mejor en la oscuridad y tienen dificultad progresiva con la visión durante el día, lo cual coincide plenamente con la información facilitada por algunas de sus nietas cuando dicen que “veían mejor de noche que de día“. El diagnóstico de presunción hecho por el especialista consultado se ajusta fielmente a los síntomas observados en ellos. No obstante, esta patología ocular no les impedía desplazarse ni valerse por sí mismos, realizando los actos más esenciales de su vida cotidiana sin ayuda de otras personas, y mucho menos tocar con inimitable estilo y maestría sus instrumentos preferidos: LA GUITARRA Y EL VIOLÍN.

En cambio, cuentan las personas que convivían con ellos, y también los vecinos, sobre todo de José, que tenía una agudeza auditiva extraordinaria. Percibía, cuando estaba en el campo, sonidos producidos en la lejanía que eran imperceptibles para cualquier otra persona más joven. Se piensa que tal vez supliese con el oído su deficiencia visual. Este desarrollo fuera de lo normal de la percepción auditiva es bastante común en las personas que padecen ceguera total. Desde luego, siempre tocaban ambos hermanos sin ninguna partitura ante ellos: todo era memoria y oído. Y también excelente su fidelidad o fiel reproducción de su música.

La familia —muy numerosa por cierto— estaba formada por José Carnero Fernández (1886 ? -1945), más conocido por su nombre artístico, Joseico el Ciego, y Dolores Cabrera Morales, su esposa. El matrimonio fue muy prolífico: nacieron del mismo seis hijas y tres hijos varones, hoy todos fallecidos. Los descendientes eran conocidos y se siguen conociendo comúnmente con el calificativo de “los ciegos”, aunque su visión era normal en todos ellos, sin ningún síntoma de la dolencia que afectó a sus dos antepasados. Dos de estos hijos, José Carnero Cabrera (1920-2003), —José del Ciego— y su hermano Salvador (1922-1989) —Salvador del Ciego— continuaron la tradición familiar tocando juntos en los verdiales como antes lo hicieran su padre y tío: el primero de ellos tocaba la guitarra y el segundo el laúd, también de forma admirable, no sólo por oficio sino también para divertirse y complacer de este modo a amigos y seguidores. La vocación de Salvador por el laúd la tenía tan acendrada, que sus compañeros de trabajo en las faenas agrícolas cuentan que todos los días se hacía acompañar de este instrumento al campo como si se tratara de una herramienta más de trabajo, y en los típicos recesos o descansos de estas labores, se separaba del grupo y comenzaba a tocar en solitario a la sombra de algún árbol o recostado tras un majano de piedras…


 José del Ciego

Con la muerte de estos dos hermanos, relativamente reciente, termina la que podemos llamar “la saga de los ciegos” en cuanto al arte de los verdiales se refiere… A excepción de estos dos hijos, ninguno de sus numerosos descendientes ha continuado con la tradición familiar, al menos que yo sepa, pues todos ellos fijaron su residencia en lejanas localidades dispersas por nuestra geografía. Desde luego, fue imposible que pudieron recibir la enseñanza de su arte directamente de manos de su abuelo, porque muchos de ellos ni siquiera llegaron a conocerlo por haber nacido después de su fallecimiento, y menos aún de su tío abuelo, Francisco, que como digo a continuación, le precedió en la muerte.

Con el considerado patriarca de todos ellos, José Carnero Fernández, convivía un hermano soltero, llamado Francisco (1869 ?-1940), Frasquito el Ciego, también apodado Castro, que tocaba magistralmente el violín y con el que formaba pareja en sus actuaciones. De él se dice que elevaba el vuelo del espíritu de cuantos le oían friccionar con las crines de caballo de su arco las cuerdas de su instrumento, que es el máximo elogio que puede dirigirse a un violinista. De Francisco se cuenta una anécdota muy curiosa: cuando tocaba el violín y advertía que la inspiración se iba alejando de su mente, tomaba unos sorbitos de aguardiente, y al instante recuperaba su tono habitual. Él mismo, a través del instrumento que tenía en sus manos, pedía a la audiencia su acostumbrada copita, ésta captaba rápidamente el mensaje que emitían las cuerdas, y enseguida era complacido. Tras el primer sorbito, remontaba el vuelo otra vez… Es necesario advertir que no padecía adicción al alcohol, al menos así lo estimamos cuantos le conocimos, aunque por lo visto, influía más en su habilidad artística el aguardiente que la mitológica Euterpe, una de las nueve musas, tenida por los griegos como protectora de la música instrumental y de sus intérpretes…

Antes de continuar, debo hacer un inciso para decir que las fechas de nacimiento de los hermanos José y Francisco Carnero Fernández consignadas, no puede afirmarse sean completamente exactas, pues los Libros parroquiales y parte de los del Registro civil de Periana anteriores a la Guerra civil, fueron destruidos al comienzo o poco antes de la misma. Debido a esta circunstancia, la fechas de nacimiento de ambos la he deducido, tal vez con no demasiada precisión, de las actas de defunción – que sí se conservan --donde se dice la edad que tenían cuando fallecieron.

Se refiere de ambos que la guitarra y el violín “hablaban, cantaban, reían y lloraban” en sus manos mientras hacían vibrar sus cuerdas. Estaban dotados de unas admirables cualidades innatas para el toque de estos dos instrumentos, y lo más insólito es que eran autodidactas, lo cual no obsta para que fueran considerados el uno guitarrista y el otro violinista de primer nivel, que pasarán a la historia de los verdiales como figuras señeras de los mismos… Los vecinos recuerdan todavía las notas que arrancaban a sus instrumentos, cuando durante las largas tardes de estío, en la portada de su casa —José sentado en un rústico sillón de palos de olivo y asiento de anea, que aún conserva una de sus nietas— el uno templaba su guitarra y el otro afinaba las cuerdas de su violín esperando la llegada un nuevo aviso para actuar en alguna de las numerosas fiestas que por entonces se organizaban en la comarca. Al hablar artísticamente de “los ciegos de Mondrón” nos referimos principalmente al grupo formado por estos dos hermanos: José y Francisco . El primero de ellos, José, falleció en 1945, como queda dicho, y Francisco algunos años antes, en 1940. Por mera curiosidad, y también por si alguien desea en el futuro profundizar en el conocimiento de estos dos innovadores de los verdiales, como espero se haga algún día, diré que, indagando en los archivos de Periana, encontré que los padres de ambos se llamaban Francisco Carnero Pérez y María Fernández Álvarez. Este dato complementario facilitaría el trabajo a alguno de sus numerosos descendientes —nietos, bisnietos y también tataranietos (que los hay ya en tan larga parentela)— que pretendiera reconstruir algún día el árbol genealógico de la familia, descendiendo por su frondoso ramaje, hasta el tronco común de sus tatarabuelos, enraizado nada menos que en siglo XIX, crecido en el XX al son de guitarras, violines y laúdes en fiestas de verdiales, para proyectarse hasta el XXI en el que no cesan de salir nuevos brotes por los rincones, sobre todo, de Cataluña…

Se recuerda cómo en algunas ocasiones, Dolores, la esposa de José, bailaba también los verdiales, con garbo, elegancia y buen aire, en los años de su juventud al son de la guitarra de su marido y violín de su cuñado, obteniendo dos premios en años consecutivos por su participación en los concursos de los festivales celebrados por aquellos lejanos años en el paseo de Martiricos de Málaga. En aquella casa se respiraba por todas partes el aire de los verdiales, como si lo llevaran escrito en sus propios genes…

Todos los miembros de esta familia habitaron en principio en la barriada de Mondrón, en una conocida zona de la calle Arriba llamada el “El Rinconcillo”. En la parte inferior existía una explanada —el llanillo— donde la juventud de la época se reunía por las tardes para jugar, cantar y bailar a la típica e inolvidable Rueda con sus bonitas canciones, muchas de ellas salvadas de su desaparición gracias al meritorio trabajo de TERESA GUERRERO DÍAZ, quien pacientemente, las ha recopilado en su precioso y oportuno librito titulado, Canciones de La Rueda. Este espacioso lugar está hoy ocupado por viviendas de sus nietas residentes ahora en tierras catalanas, pero que pasan en el Mondrón de sus recuerdos y amores, parte de sus vacaciones… Son fieles a sus orígenes y se sienten orgullosas de su pasado. Sentimientos muy bellos y elogiables, que tristemente van desapareciendo ya en la descendencia de no pocos lugareños que se desplazaron para residir en otras regiones de España, entonces más prósperas y desarrolladas que la nuestra. Muchos de éstos descendientes no han visitado una sola vez la tierra de sus antepasados, ni siquiera por mera curiosidad humana… No obstante, la descendencia de “los ciegos”, como antes indico, es la menos desarraigada, pues mantienen vínculos casi permanentes con el lugar y las gentes con quienes tantos años convivieron y compartieron penas, alegrías y también las inevitables precariedades inherentes a los tiempos que corrían… Un rasgo común a casi todos ellos es la devoción que le siguen profesando al patrono de la localidad, San Fernando, al que suelen visitar cada vez que vienen por Mondrón y no pocos acuden también a las fiestas patronales celebradas el 30 de mayo de cada año, sin olvidar casi nunca una ofrenda en señal de gratitud por alguna gracia o favor alcanzados… Recordar y seguir cultivando las raíces de nuestro pasado es una de las cosas más hermosas que nunca debe olvidar el ser humano. No basta con rememorar sólo los aspectos positivos y halagüeños que nos hicieron felices en algún momento de la vida, sino también los negativos y aciagos que tuviéramos, pues todos ellos forman parte inevitable de existencia humana…
.

 José del Ciego

Tan numerosa prole, la sacaban adelante en aquellos difíciles tiempos de privaciones y penurias casi generales, con los ingresos procedentes de su actuación en los verdiales, que complementaban con los beneficios que obtenían de dos modestas explotaciones agrícolas que poseían en los alrededores de Mondrón, ambas separadas por no muchos metros de distancia, conocidas todavía como “Huerta y Haza de los Ciegos”, a cuyo cultivo dedicaban el tiempo que les dejaba libre sus otras actividades, aunque la rentabilidad de estas tierras fuese tan mínima e insuficiente como las del resto de la comarca. Vivir de la agricultura en zonas de minifundismo es sinónimo —tanto antes como ahora— de precariedad económica e invitación permanente a la emigración y cambio de profesión o a la búsqueda de ingresos complementarios por otros medios…

Dolores regentaba, ocasionalmente, una carnicería que atendía con la colaboración de sus hijos para ayudar también de esta forma a su precaria economía doméstica, y cuya carne, casi siempre de cabrito, repartían después de forma muy típica en platos o canastos de varetas, “cubiertos con hojas de higuera” — neveras y papel de aluminio de entonces— por las casas de la barriada, caseríos y cortijos cercanos. Esta función de reparto la realizaba preferentemente su hijo José, que era el más comunicativo e idóneo por su afabilidad y don de gentes para ocuparse de este menester. Sólo sacrificaban los animales cuya carne había sido previamente encargada por sus habituales compradores. Ni que decir tiene que la limpieza e higiene que Dolores e hijas imprimía a su negocio eran proverbiales y servía de excelente reclamo para su fiel clientela. Estas cualidades y la calidad las carnes hacían por sí solas la mejor de las publicidades. Esta era lo que ahora algunos llaman con rimbombantes palabras, su sencilla labor de marketing o mercadotecnia…

En la época de la recolección de la aceituna, José Carnero Fernández, el considerado patriarca de la familia, solía establecer, en colaboración con su hermano Francisco, una “compra” de este fruto en un lugar aledaño a la carretera de Periana a Riogordo, aceituna que adquiría a los olivareros y después cedía a los almazareros de Vélez-Málaga percibiendo a cambio una módica comisión… Era otra forma de complementar los reducidos ingresos que le proporcionarían el resto de sus otras actividades, incluida la actuación en los verdiales, que en aquellos lejanos tiempos de precariedad económica, serían insuficientes para sostener a tan numerosa familia… Un trípode formado por tres vigas, y una romana para pesar el fruto, constituían la única infraestructura de su improvisado y estacional negocio, pues solamente funcionaba durante la época de la campaña olivarera, es decir, unos cuatro meses al año, aproximadamente desde diciembre hasta marzo. A este respecto, se cuenta que José tenía una memoria tan prodigiosa y una capacidad de cálculo mental tan rápido y fiable, que toda la contabilidad de su modesta empresa la conservaba en el cerebro y todas las operaciones aritméticas las hacía mentalmente sin cometer el más mínimo error. Las calculadoras electrónicas tardarían aún muchos años en llegar, pero José no las necesitaba. Nunca utilizaba ni el papel y ni el lápiz… Admirable.

He querido dedicar parte de mi escaso tiempo a recoger y sintetizar en este breve trabajo mis recuerdos y vivencias de aquellos tiempos relativos a todas estas personas con la intención de dejar constancia fehaciente de su valía profesional y de su calidad humana. Estos grandes maestros de la guitarra y el violín, transmitieron su vocación y arte a dos de sus hijos y sobrinos - José y Salvador —como indico más arriba, y después éstos a otras personas, como es el caso de Antonio Díaz Frías, Antonio Broches, actual alcalde de la Panda de Verdiales San Isidro Labrador de Periana, a quien podemos considerar como heredero, impulsor y referente máximo del estilo de “los ciegos” en esta comarca, de quienes fue discípulo directo ya desde los primeros años de su adolescencia. De ellos aprendió, entre otras cosas, a tocar el laúd, y lo que es tanto o más importante, su vocación y amor a los verdiales, a los que no ha cesado revitalizar y popularizar. A su vocación, fidelidad y constancia se debe primordialmente la reivindicación de la memoria de “los ciegos”, evitando que se diluyera en el olvido, como habitualmente sucede en no pocos ocasiones, conservando la huella e impronta que su personalidad nos dejó. En una publicación sobre los verdiales, se dice sobre el Sr. Díaz lo siguiente:

“Con 15 años los Ciegos de Mondrón le enseñaron a tocar el laúd. Sus padres tocaban la guitarra y el violín”.

No fueron “los ciegos” meros imitadores o continuadores de uno de los tres estilos de verdiales ya conocidos —Montes, Almogía y Comares— sino creadores de uno propio, con sus connotaciones y matices específicos y diferenciales, que ya los expertos lo denominan como “verdiales de los Ciegos de Mondrón”.

Termino, pero antes diré que cuando transitamos ahora por la llamada calle Arriba, en la que tantos años habitaron “los ciegos” y donde nacieron todos sus hijos y no pocos de sus nietos, sólo percibimos silencio y soledad, que contrastan con la alegría y bullicio de otros tiempos. El entorno ha cambiado de manera muy notable y se aprecia en el mismo grandes contrastes: calle recientemente bien urbanizada, con muchas viviendas rehabilitadas, pero la mayoría deshabitadas, sin un alma dentro… Sólo el recuerdo mantiene vivo lo que fue y no volverá. Ni las mozas ni los mozos juegan ya a “la rueda” ni se cantan ni bailan los verdiales en el llanillo como antaño se hacía en los atardeceres veraniegos… Tampoco se advierte el griterío y algazara de niños jugando en la calzada ajenos a los problemas de la vida… Ya no hay mozas ni mozos que canten y bailen ni apenas niños que jueguen. Enmudecieron en este lugar las guitarras, los violines, los laúdes, las castañuelas con sus cintas multicolores, los platillos y los panderos con sus sonajas… Hace tiempo dejaron de oírse porque las manos que los hacían vibrar y sonar reposan ya en la inevitable y eterna quietud…Únicamente la imaginación nos retrotrae a tiempos pasados y la ilusión de los sentidos nos hacen percibir sus cadencias como si flotaran todavía en el ambiente.

Como mera anécdota que revela la innata alegría y espíritu festivo que imperaba en aquella familia, relataré que, cuando su hijo José volvió sano y salvo de la guerra, donde arrostró serios y graves peligros que hacían presagiar lo peor, todos ellos estuvieron celebrando en casa su feliz regreso, bailando, cantando, tocando, haciendo palmas y practicando los verdiales en su propio estilo, y se supone también que consumiendo algunos cabritos bien aderezados y regados con vinos de la tierra… Todavía recuerdan los más viejos del lugar aquella apoteosis festiva que duró ininterrumpidamente varios días, y cuyos ecos llegaron a los rincones más alejados de la barriada contagiando su júbilo y regocijo a todo el vecindario, pues todos se alegraban de la vuelta de una persona tan estimada como era José…. Ellos quisieron celebrarlo en la intimidad, solos, bastándose a sí mismos, y es que, como decía Manuel Machado en una seguidilla, --“Una fiesta se hace con tres personas: uno baila, otra canta y el otro toca. -Ya me olvidaba de los que dicen “!Ole!” y tocan palmas.”


José del Ciego, después de su vuelta de la Guerra

Los “ciegos” ya no están entre nosotros ni tampoco ninguno de sus numerosos hijos… Todo es pura ilusión de los sentidos y recuerdos imborrables de la mente. Se fueron para habitar en la eterna morada donde todos nos reuniremos inexorablemente algún día… No obstante, siempre ocuparán un lugar de privilegio en nuestra memoria y en la historia de los verdiales porque marcaron un nuevo y peculiar estilo difícil de superar. Nadie les podrá negar la paternidad de esta nueva variedad de verdiales. Como suele decirse en otras ocasiones, crearon escuela, lo cual sólo consiguen los grandes maestros.… Esta forma diferente de interpretar los verdiales no ha desaparecido con ellos ni desaparecerá… La mantienen viva y actual discípulos suyos como el antes mencionado Antonio Díaz y sus alumnos de Periana, quienes continúan con ilusión, vocación y entusiasmo el arte que ellos les transmitieron. Las guitarras, los violines y los laúdes no han quedado huérfanos para siempre en nuestra tierra… Los jóvenes han recogido la antorcha y su llama no se extinguirá. La supervivencia, continuidad y difusión están aseguradas. Se han ido “los ciegos”, pero el legado de su estilo se quedó entre nosotros… Para los perianenses amantes de la cultura popular enraizada en nuestras tradiciones y, particularmente la de los verdiales, es motivo de satisfacción que estas personas figuren entre los hijos de su pueblo.

Por mi parte, sólo quiero decir que he cumplido con un deber de conciencia transmitiendo cuanto sabía sobre ellos, evitando la injusticia de su olvido, pues en estos momentos me considero la persona más idónea para hacerlo dada mi cercanía y vivencia con los mismos durante casi toda mi existencia. Mis relaciones con todos los miembros de la familia “los Ciegos” fueron siempre amistosas, afectivas, cercanas, cordiales y francas. Por esta razón, mi testimonio está sólidamente documentado y goza de la objetividad y autoridad que me da el haber sido testigo directo de lo relatado. Sólo para conocer los datos sobre la fecha del nacimiento y defunción de alguno de los mismos-- que los familiares no disponían de ellos-- he tenido que recurrir al Registro civil y Parroquia de Periana, donde he encontrado lo que buscaba, con las salvedades y matizaciones que hago en otro lugar de este mismo trabajo. Todo lo demás estaba presente en mi memoria. Me siento satisfecho porque creo haber cumplido con un deber y realizado un acto en consonancia con mi formación, manera de ser y vocación. Esta semblanza biográfica podría haber sido mucho más extensa y pormenorizada, dada la amplia fuente de información que poseo sobre todas las personas objeto de este trabajo. Por este motivo, pronto podré completarlo con algunas grabaciones relativas a algunas actuaciones de José y Salvador, que un familiar conserva y ha prometido cedérmelas para su reproducción en este mismo medio, si técnicamente el encargado de la página lo ve factible. Pero más que el volumen de las palabras vale la veracidad y sinceridad conque se escriben, y muy especialmente, la oportunidad del momento y su intencionalidad: rendir tributo póstumo a todos ellos, sentimiento que estimo compartirán, sin excepción, cuantos les conocieron sean o no amantes de los verdiales.

MENSAJES RECIBIDOS

Como administrador de la web www.mondrón.es , he recibido un mensaje de Lourdes Carnero López, hija de Salvador Carnero Cabrera, Salvador del Ciego, residente en Tarragona. Está dirigido al autor del este artículo LOS CIEGOS DE MONDRÓN Y SUS VERDIALES--Segundo Pascual-- publicado el 01/10/2010 en mismo lugar. Como está bellamente redactado y cargado de emotividad y gratitud hacia la persona que ha reivindicado la figura artística de “los ciegos de Mondrón” (uno de los cuales fue su padre), he querido insertarlo en esta misma página para que sea conocido por cuantos se asoman a este espacio.. También para darle más variedad a la misma y ampliar las colaboraciones.

Francisco S. Camacho López

"Apreciado Señor:

Hace unos días y sin saber bien el por qué, escribí en el navegador de Google el nombre completo de mi padre, fallecido hace ya 20 años. No sabría decirle qué me llevó a eso, quizás ver si alguien en su recuerdo había escrito algo de él, cualquier nota, y cual fue mi sorpresa al comprobar en un enlace, que aparecía él junto al nombre su pueblo, Mondrón y el sobrenombre que yo le conocía por su padre "los Ciegos", entré en el enlace y mi corazón dio un vuelco, al ver unas fotografías con unas caras tan conocidas... mi padre, Salvador Carnero Cabrera, es decir, Salvador del Ciego, llevando de la mano a mi hermana Soledad; mi tío José, al que había visto tocar tantas veces su guitarra en compañía de mi padre al laúd; y mi abuela, Dolores, apoyando la mano en el hombro de un señor al que yo no había visto jamás ni en fotos, mi abuelo José el Ciego. Señor Pascual, no puedo describirle a usted lo que sentí en esos momentos, de la sorpresa rápidamente pasé a la emoción, alegría, melancolía... He leído todo el relato que tan magistralmente ha escrito sobre mi familia, de la que me siento muy orgullosa y honrada de llevar el apellido Carnero.

Yo soy Lourdes, la hija pequeña de los cinco hijos que tuvieron Salvador y Antonia. De los cinco, ya quedamos cuatro, desafortunadamente mi hermano Salvador, el tercero por nacimiento, falleció en octubre del año pasado a la edad de 52 años.

Yo tengo 45 años, vivo en Tarragona, con mi marido y mi hija de trece años, que gracias a su página sobre Mondrón y los Ciegos, ha visto por primera vez a sus bisabuelos maternos y a su tío-abuelo José. He pasado el enlace a mis amigos, emocionada y muchos de ellos han elogiado y recorrido sus palabras con interés. Ahora conocen Mondrón y Periana algunas personas más de Mallorca, Madrid, Valencia, Gijón, Barcelona... personas que me aprecian y saben lo importante que ha sido este hallazgo para mi, y de ese modo también le han conocido a usted.

Señor Segundo Pascual, le quedo agradecidísima en mi nombre y el de mi familia por el maravilloso homenaje que usted les ha dedicado. Nos ha honrado, ha elevado el recuerdo de esas personas sencillas que un día habitaron esas preciosas calles de un pueblo de Andalucía. Una Andalucía que yo, aunque catalana nacida en Barcelona, llevo muy dentro de mi corazón, porque viví mi niñez en Antequera y porque de allí proceden todos mis ancestros, andaluces de raza, humildes, trabajadores, alegres y valerosos.

Reciba un fuerte abrazo y de nuevo mi agradecimiento por el laborioso y riguroso trabajo que usted tan desinteresadamente ha realizado de una manera tan excelente.

Atentamente,

Lourdes Carnero López"


viernes, 17 de junio de 2011

Recta final de las obras del Mirador de La Peña.










En breve se completarán las obras en relación al "Mirador de la Peña" Iniciativa de Turismo Sostenible de la Costa del Sol Axarquía (Consejería de Turismo Comercio y Deporte), Mancomunidad de Municipios  Costa del Sol - Axarquía y Ayuntamiento de Periana.

martes, 14 de junio de 2011

Mi viaje favorito.


Heriberto Zorrilla - Artista plástico, fundador del la corriente pictórica esencialismo.

Hay un momento emocionante que ocurre cuando las imágenes de tu imaginación - las fotos, los anécdotas que has asimilado de aquellos lugares, de aquellas ciudades que desconocías- comienzan a experimentarse con todos los sentidos.

No cabía en mi imaginación mirar París, mirar Madrid con mis propios ojos, luego de haberlas pensado como algo imposible de alcanzar. Cuando me remito a mis orígenes humildes descubro que en aquellas circunstancias un viaje a Europa era totalmente impensado.
Tuve esta oportunidad única en 1977 cuando vendí una propiedad y decidí viajar con mi mujer Helena al Viejo Continente.

Si bien recorrimos mucho Francia, fue España el país más transitado por nuestras curiosidades artísticas y sobre todo por los antepasados de ambos. Como pintores, nos ocurrió algo particularmente curioso, porque al revelar las fotos, el viejo rollo Kodak, descubrimos una doble exposición y los paisajes de Ávila, la tierra donde habían nacido los abuelos de Helena, se superpusieron con las pinturas que habíamos fotografiado de la corriente esencialista. El resultado fue totalmente surrealista.

Esta ciudad de Castilla mantiene en la actualidad la forma medieval, con calles muy angostas donde a penas cabe un auto. Una ciudad cercada por murallas muy antiguas donde la piedra domina la construcción con una prepotencia abrumadora, ya que está presente en todas sus laberínticas cuadras, los puentes, los pórticos, las veredas. Muy parecida a Toledo.

Recuerdo que para encontrar un lugar donde almorzar observábamos a la gente común, a los choferes, a los curas y siempre parecía que elegíamos bien, ya que disfrutamos de aquellas paellas familiares en mesas de madera arrinconadas en las esquinas. Trujillo, en Cáceres, al sureste español, otro ejemplo de aquel encanto, tiene mucho de esos rincones pintorescos para comer.

En la capital de León nos quedamos pasmados por la catedral, la más auténticamente gótica al estilo francés en el sentido puro del término que existe en España. Santa María de Regla es una edificación impactante, sobrecogedora, levantada en pleno Camino de Santiago, cuyos vitrales no están decorados con ideas de simbolismo religioso sino con un diseño que no tiene comparación. Una asombrosa exquisitez.

En Granada me sucedió algo realmente extraño. Una señora que me crucé por una plaza se detuvo y me dijo: "¡Sos igual que Encarnación!" y siguió camino. Me quedé helado, porque de ese pueblo venían los descendientes de mi madre que se llamó Encarnación. Mi madre nunca había visitado Granada y nunca entendí por qué dijo lo que dijo esa mujer. Mi madre, dicho sea de paso, siempre recordaba los anécdotas familiares de aquel pueblo de sus abuelos. Me acordé de ella, de aquellos deseos inconclusos que yo de alguna manera hacía realidad con este viaje.

En el pintoresco pueblo de Periana, en Málaga, recorrí los antepasados de mi padre y resultó extraño que mi apellido, Zorrilla, estaba en todos lados, en las tintorerías, las carnicerías. Había muchos Zorrilla. Incluso el alcalde de ese momento llevaba mi apellido.

miércoles, 8 de junio de 2011

Fotos con arte. Feria de Mondrón en honor a San Fernando Rey 2011.














Las mejores fotos de la Feria de Mondrón en honor a San Fernando Rey días 27, 28, 29 y 30 de mayo de 2011.
Agradecer especialmente la visita a la aldea de Carmen Ocaña, Beni Lorenzo y sus compañeros por el reportaje fotográfico tan bonito que hicieron de nuestra aldea. Un abrazo a todos.

viernes, 20 de mayo de 2011

Diputación destina 557.243 euros a la ejecución de obras de mejora urbana en Periana


La Diputación de Málaga lleva a cabo una serie de actuaciones en la localidad axárquica de Periana, cuya inversión supera los 557.243 euros, de los que 322.243 euros son procedentes de los planes de Concertación de 2010 del ente supramunicipal y otros 235.000 euros correspondientes a 2011. En concreto, se están desarrollando acciones relativas a la reparación de varias calles y vías del municipio, como en la calle Echegaray, donde se están realizando las canalizaciones pertinentes y el adoquinado en toda la vía.
Una vez finalizada esta actuación se comenzarán trabajos similares en la calle Carrascal. Estos dos trabajos suponen una suma de 57.696 euros. Por otra parte, se realizan trabajos de acondicionamiento por valor de 50.000 euros en la plaza del centro de día, con el arreglo del pavimento y el adoquinado, así como el adecentamiento.
Del mismo modo se ejecutan obras en la urbanización de la calle Alta Axarquía, realizándose movimientos de tierra, demoliciones, instalación de canalizaciones y nuevo asfaltado, con una suma total de de 129.547 euros. Asimismo se realizará una segunda fase de estos trabajos con una partida de 35.000 euros de los planes de Concertación 2011. En relación con actuaciones relativas al abastecimiento y saneamiento en diseminados, ya han comenzado los trabajos de mejora en las canalizaciones de la zona de la aldea de Mondrón, las cuales están llegando a su fin.

domingo, 17 de abril de 2011

Documento de Asistencia del Mutualista Eventual.


Mutualidad Nacional DE PREVISIÓN SOCIAL AGRARIA, nº de mutualista 29/134681
Documento de Asistencia del Mutualista EVENTUAL  Isidro Luque Luque
Con derecho a asistencia a partir de 1/10/1961


DATOS ASISTENCIALES
Dr. Ángel Pérez Sánchez
Consultorio en su Domicilio.
Pediatría Puericultura de Zona.
Servicios de Urgencia

jueves, 3 de febrero de 2011

El fluir del agua...


En la aldea de Guaro desde hace unas semanas ya ha comenzado a salir agua en forma de cascada, digno de contemplar, esta imagen está realizada por Mª José Quero González a la cual agradezco que comparta con todos nosotros estas bonitas imágenes de nuestra tierra.

Próximas actividades en Guadalinfo Periana


JAMSTUDIO


Jamstudio es una aplicación flash que nos permite componer nuestras propias canciones aunque no tengamos ni idea de música. Solo tendremos que escoger los instrumentos, aplicar un par de notas (da igual que no suenen muy bien juntas, el programa lo arreglará) y la canción se generará.

La aplicación es gratuita y está dirigida al público que no es experto en la música, ya que si lo eres, lo encontrarás muy limitado, al automatizar el programa la mayoría del trabajo. Perfecto para pasar una tarde delante del ordenador perdiendo el tiempo…

Categoría: Otros
Centro: PERIANA
Plazas: 11
Área: Ocio
Línea: Infancia
Duración: 8 horas
Fecha de inicio:  Jueves, 03 de Febrero de 2011
Fecha de finalización:  Lunes, 28 de Febrero de 2011
Localización:  En el centro

LOS SECRETOS DEL GOOGLE


Descubre todas las opciones ocultas de este potente buscador CÓMO FUNCIONA POR DENTRO - Coloca tu sitio web en los primeros puestos - Haz búsquedas avanzadas de textos e imágenes - Usa las herramientas del idioma - Accede a Google desde tu móvil - Y mucho más EL FINAL DE LA INTIMIDAD Descubre cómo Internet permite descubrir los datos personales de casi cualquier persona, localizar cartas y entregas, consultar datos telefónicos y buscar en bases de datos ocultas. HACKING CON GOOGLE Cómo saberlo todo sobre un sitio, y cómo conocer los datos personales de su dueño, sin ni siquiera invadirlo.

Categoría: Otros
Centro: PERIANA
Plazas: 15
Área: Ocio
Línea: Imagen de Andalucía
Duración: 8 horas
Fecha de inicio: Jueves, 03 de Febrero de 2011
Fecha de finalización: Lunes, 28 de Febrero de 2011
Localización: En el centro


OPEN OFFICE PRESENTACIONES
Discute sobre la aplicación de presentaciones.

Categoría: Otros
Centro: PERIANA
Plazas: 13
Área: Afectivas
Línea: Innovación y Creatividad
Duración: 6 horas
Fecha de inicio: Jueves, 03 de Febrero de 2011
Fecha de finalización: Lunes, 28 de Febrero de 2011
Localización: En el centro


GIMP

GIMP (GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Forma parte del proyecto GNU y está disponible bajo la Licencia pública general de GNU.

Categoría: Otros
Centro: PERIANA
Plazas: 4
Área: Ocio
Línea: Responsabilidad social y sostenibilidad
Duración: 8 horas
Fecha de inicio: Jueves, 03 de Febrero de 2011
Fecha de finalización: Lunes, 28 de Febrero de 2011
Localización: En el centro

jueves, 27 de enero de 2011

El aceite de la Axarquía quiere tener marca registrada.


Sur.es 14/11/2010.
Ocho cooperativas de la comarca más oriental de la provincia se agrupan para conseguir la denominación de origen de un producto al que no le faltan rasgos distintivos. Esperan que este tercer intento sea el definitivo
Los investigadores de la Universidad de Málaga lo tienen claro: el aceite de oliva que se transportaba en vasijas desde nuestro litoral hasta la antigua Roma tenía que ser de la Axarquía, ya que esta zona conserva los ejemplares de olivos más longevos de la provincia. Esta gran tradición aceitera también es la causa de que en la comarca se cultiven dos variedades de aceitunas autóctonas y exclusivas en el mundo: la verdial de Vélez-Málaga y la nevadillo blanco de la Axarquía.
A pesar de estos antecedentes históricos, las cooperativas de la zona aún no tienen una denominación de origen con la que distinguir su producto, que se caracteriza por ser un aceite de oliva muy afrutado y dulce. La singladura para obtener este marchamo de calidad y excelencia se inició a mediados de la década de los 90, pero diversos avatares y problemas administrativos –relacionados fundamentalmente con el registro de la marca que se iba a emplear– impidieron por dos ocasiones que llegara a puerto.
Ahora, una nueva iniciativa impulsada por ocho cooperativas aceiteras de siete municipios de la Axarquía quiere que «a la tercera vaya la vencida», según explica el asesor de la recién creada Asociación de Aceites Comarca de Vélez-Málaga Axarquía, Alfredo Rivero. «Esperamos que esta vez sí que sea ya la buena y podamos conseguir en el plazo de uno o dos años la ansiada denominación de origen para nuestros aceites», afirma este experto, que explica que la consecución de este marchamo de calidad mejorará los canales de comercialización y las perspectivas de negocio de estas sociedades agrarias, que agrupan a alrededor de 8.000 propietarios de olivos en la comarca de la Axarquía.
Siete municipios
En concreto, la asociación ha sido impulsada por las cooperativas Agroolivarera de Riogordo, San Isidro de Periana, San José de Mondrón, San Sebastián de Alcaucín, Santa Teresa de Jesús de Los Romanes (La Viñuela), La Recíproca de Cómpeta, San Isidro de Sayalonga, y Nuestra Señora de la Candelaria de Colmenar. En total, estas entidades producen unos diez millones de kilos de aceite al año.
Ahora, una vez que ya han presentado la primera documentación, los impulsores de esta iniciativa deben esperar un plazo de entre uno y dos años para que la Junta de Andalucía primero y el Ministerio de Agricultura después autoricen la nueva denominación de origen, antes de conseguir el visto bueno definitivo de Bruselas. De momento, la práctica totalidad del aceite de oliva axárquico se vende en Málaga, aunque ya hay experiencias de venta de pequeñas cantidades en países como Japón.

lunes, 24 de enero de 2011

La nieve se deja ver en algunas aldeas de Periana...


Este domingo la nieve se ha dejado ver en las aldeas situadas en la parte más alta de la localidad axarquica de Periana, ofreciendo al visitante esta bonita estampa, concretamente esta foto ha sido realizada por  Sonia Cazorla Oviedo que nos muestra como era la situación de la aldea de Baños de Vilo  a primeras horas de la mañana.
Situaciones similares se han vivido en las aldeas de Nacimiento de Guaro, El Cañuelo, El Aguadero, Cortijo Blanco y La Muela.

jueves, 20 de enero de 2011

Primera actividad realizada, con lo recaudado por la venta del calendario, por la Asociación "La Alegría de Cuidar".


Las integrantes de la  Asociación "La Alegría de cuidar" están muy contentas porque nuevamente ven superados sus pronósticos previstos ante la gran demanda que hay de nuestros mayores en el pueblo de Periana, una necesidad que en muchas ocasiones se cumple con un poco de alegría, cariño y comprensión.


En esta ocasión se ha intentado avanzar un poquito más, si cabe, e intentar organizar talleres que sean afines con nuestros mayores, posibilitando un acercamiento e intentar que se integren en grupo y se sientan cómodos en proyectos que aspiran sobre todo una mayor calidad de vida para nuestros mayores.


 Para ello se ha organizado en esta ocasión un taller de memoria que consiste en distintas actividades que afiancen y refuercen la memoria de nuestros mayores con juegos de mesa, pintura...


La experiencia ha sido muy positiva y reconfortante como así se demuestra en estas imagenes realizadas por miembros de la Revista "Almazara" a la cual doy las gracias por implicarse con este tipo de proyectos en nuestro pueblo.


La jornada, estuvo supervisada en todo momento por socias de la Asociación asesoradas por personal especializado, que cumplieron con éxito la sesión.


Hubo una notable participación masculina y esperan poder contar en próximos talleres con una proporción aún mayor.


Fue una tarde muy enriquecedora para los miembros de la Asociación "La Alegría de Cuidar", las personas mayores son un pozo de sabiduría sin fondo y nos transmiten unos conocimientos inmensamente superiores a los cuidados que nosotras podamos ofrecerles.


A última hora del taller se improvisó una merienda clausurando la velada con un resultado extraordinario, desde aquí mi felicitación a todas las personas que velan por nuestros mayores y que hacen posible día a día su reconocimiento.

sábado, 8 de enero de 2011

Inauguración Restaurante del Hotel Baños de Vilo. Las mejores fotos...


www.malaga.es  15/11/2010.

Periana inaugura, tras su remodelación, el restaurante del Hotel de los Baños de Vilo, famosos por sus propiedades medicinales.



El proyecto de transformación de los baños en producto turístico, que ha contado con una inversión de casi 400.000 euros, se enmarca en el Plan de Dinamización de la Axarquía, gestionado por la Diputación de Málaga.


El municipio malagueño de Periana ha inaugurado, tras un largo proceso de transformación y remodelación, los Baños de Vilo, famosos desde antaño por las propiedades medicinales de sus aguas sulfurosas. El presidente de la Diputación, Salvador Pendón, ha asistido a la inauguración, acompañado por los diputados provinciales Francisco Fernández España y Jesús Mora; el delegado de Turismo de la Junta de Andalucía, Antonio Souvirón; el alcalde de la localidad, Adolfo Moreno; y numerosos alcaldes de localidades vecinas de la comarca.
.

Dado el interés por estos reputados baños árabes, la Diputación puso en marcha hace años un proyecto para la transformación de los mismos en producto turístico, que se enmarca en el Plan de Dinamización Turística de la comarca de la Axarquía. Según el presidente de la Diputación, Salvador Pendón, “este proyecto complementa la oferta turística de la localidad y de la comarca, ya que se trata de un excelente reclamo para el turismo rural y de salud que además ayuda a luchar contra la estacionalidad del turismo en la provincia”. En cuanto al proyecto de remodelación de los baños, en primer lugar se realizó un estudio para analizar las potencialidades del producto, evaluar la viabilidad y plantear una reforma y adaptación de los espacios, que contó con un presupuesto de 30.000 euros. La segunda fase de la actuación contempló la puesta en marcha de la reforma del edifico donde están ubicados los baños, que ha necesitado trabajos de albañilería, carpintería, pintura, climatización, ventilación, electricidad, protección contra incendios y equipamiento de mobiliario.


En concreto se ha adecuado la planta semisótano del edificio como centro de interpretación del antiguo balneario Baños de Vilo, así como restaurante y zona de fisioterapia para el aprovechamiento de las aguas sulfurosas del arroyo que discurre junto a la parcela. De esta manera se ha planteado un uso mixto de la edificación como restaurante y centro de interpretación de la historia de los Baños (que incluye sus usos ligados a la salud y el bienestar) y como complemento a los apartamentos turísticos que ya existían en la planta superior del edificio. El presupuesto destinado a esta segunda fase de la actuación ha sido de 369.041,88 euros, cantidad que, sumada a la primera, supone una inversión total de 399.041,88 euros procedentes del presupuesto del Plan de Dinamización del Producto Turístico de la Axarquía. Plan de Dinamización del Producto Turístico de la Axarquía El Plan de Dinamización del Producto Turístico Axarquía tiene una inversión pública global aprobada que asciende a 4.155.000 euros, con una ejecución temporal de cuatro años.


Esta financiación se distribuye en partes iguales entre las tres Administraciones Públicas implicadas: Secretaría General de Turismo-TURESPAÑA del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, y Diputación de Málaga. Estas tres administraciones, junto con la Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía (APTA), y la Asociación Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía (CEDER Axarquía), firmaron el 13 de septiembre de 2006 el Convenio de Colaboración, y conforman su Comisión de Seguimiento.


La gestión del Plan corresponde al Departamento de Planificación Turística de la Sección de Turismo de Desarrollo y Promoción Territorial de Diputación de Málaga, siendo pues la responsable también de la ejecución y justificación de las actuaciones. Historia de los Baños de Vilo En la aldea del mismo nombre, los Baños de Vilo están situados a 2,5 kilómetros de Periana, un privilegiado lugar tanto por su estratégico enclave como por sus aguas sulfurosas de reconocidas propiedades medicinales.
.

Agradecer la colaboración de las alumnas del Taller de Empleo de Atención Geriátrica encargadas del catering.


Aunque no se conoce exactamente de qué fecha data el balneario en origen, se tiene constancia de su enorme importancia en la segunda mitad del siglo XVIII y el XIX, ya que era considerado como uno de los más relevantes de Andalucía. En 1907 una tormenta arrasó con las instalaciones, pero desde que el Ayuntamiento adquiriera la propiedad del balneario a principios de la década de los 90, se iniciaron las labores de recuperación de los Baños de Vilo con fines turísticos, un proyecto que se incluyó en los Planes de Dinamización Turística de la Axarquía que gestiona la Diputación de Málaga.

Ultiman la puesta a punto para su reapertura turística del balneario termal de Vilo, en Periana

PERIANA (MÁLAGA), 15 (EUROPA PRESS) 15/11/2010

El Gobierno central, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial han culminado los trabajos de adecuación de los inmuebles adyacentes al balneario termal de los Baños de Vilo, en Periana (Málaga), lo que supone el final de la penúltima fase previa a la reapertura turística de este manantial de aguas sulfurosas.

El Gobierno central, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial han culminado los trabajos de adecuación de los inmuebles adyacentes al balneario termal de los Baños de Vilo, en Periana (Málaga), lo que supone el final de la penúltima fase previa a la reapertura turística de este manantial de aguas sulfurosas.

Los trabajos, que se incluyen en el Plan de Dinamización del Producto Turístico Axarquía, han tenido un coste de 394.000 euros y han consistido en la adecuación a las necesidades del turismo termal del edificio colindante al manantial. Se completarán con una última fase de actuaciones que ejecutará la empresa que obtenga la concesión del balneario.

El alcalde de Periana, Adolfo Moreno (PSOE), ha explicado a los periodistas que la idea de la adjudicataria pasa por adaptar las cabinas que se han habilitado en el interior del inmueble para crear distintos compartimentos "para agua caliente, fría, barro y masaje".

"Todo eso, junto al restaurante, los apartamentos y todo el entorno, será el aliciente para que los turistas vengan aquí, a los Baños de Vilo", ha señalado el alcalde, que considera que este proyecto, unido a la inauguración de la villa turística de Periana, "aumentarán nuestra oferta turística de calidad y supondrán el despegue turístico de este pueblo".

También el delegado provincial de Turismo, Comercio y Deporte, Antonio Souviron, ha subrayado la importancia turística de este complejo para la comarca de la Axarquía, y ha subrayado el impulso que la Junta está dando en toda Andalucía a los proyectos relacionados con el termalismo y el turismo de salud en general.

"Sabemos que el turismo de salud, el termalismo, cada vez va a tener más futuro porque es un servicio cada vez más demandado, y por eso dotar a la Axarquía de un producto turístico en torno al termalismo, a unas aguas sulfurosas como éstas, es un valor, un plus turístico que le damos a la comarca", ha asegurado el delegado.

Por su parte, el presidente de la Diputación, Salvador Pendón, se ha mostrado feliz por "haber recuperado un espacio que tuvo un uso en el pasado, que ahora mismo estaba en baldío y que sin duda va a significar, además de la diversificación de la oferta turística de la provincia, nuevas oportunidades para el empleo".

Los Baños de Vilo son un balneario de aguas sulfurosas que manan de forma natural a una temperatura de 21 grados centígrados y que, al parecer, tienen propiedades curativas, especialmente para el tratamiento de patologías cutáneas.

El balneario, muy frecuentado durante todo el siglo XVIII por personas que acudían a tomar baños medicinales y que se hospedaban en sus instalaciones, cerró sus puertas en 1907 tras quedar arrasado por una tormenta, y en 1990 pasó a manos del Ayuntamiento de Periana, que desde entonces trabaja en su adaptación para su reapertura al público.