sábado, 13 de agosto de 2016

La cochinilla se extiende por la Axarquía y deja en mínimos la producción de chumbos.


12/08/2016 - www.axarquiaplus.es

COAG Andalucía viene pidiendo desde hace dos años la intervención de la Junta, que no actúa por ser una planta invasora
La dactylopius opuntiae, nombre científico de la subespecie de cochinilla del carmín que llegó a la Península en 2007, ya se ha extendido por prácticamente toda la provincia de Málaga y en especial por la comarca de la Axarquía, arrasando todas las pencas que encuentran a su paso y amenazando la desaparición del chumbo. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), viende demandando desde hace dos años una actuación urgente de la Junta de Andalucía, quien prefiere no actuar al considerar que se trata de una planta "invasora".

Desde el servicio de sanidad vegetal de la Junta de Andalucía, confirman que la cochinilla del carmín, localizada por primera vez hace casi una década en Murcia,  no deja de aumentar desde entonces. Así y todo, no considera una plaga esta situación, no por poca importancia, sino por considerar a las pencas una especie invasora que no produce realmente beneficio para las personas.

La chumbera compite con plantas autóctonas de la flora mediterránea como el lentisco, por lo que desde ese punto de vista, la Junta realmente considera a la cochinilla del carmín como un gran aliado para controlar las extensiones de chumberas en la provincia, evitando que se propague.

Sin embargo, más que evitar que se extienda, la cochinilla lo que está logrando prácticamente es la desaparición del chumbo, según COAG.

La coordinadora defiende que las pencas llevan conviviendo en Andalucía generaciones, introduciéndose con el descubrimiento del nuevo continente, ya que proceden de América Central, por lo que debe llevar "centenares de años aquí".

De hecho, ya son varias las empresas que se dedican a comercializar diferentes productos como aguardientes, zumos o mermeladas. Y por su puesto la venta del fruto fresco, muy exquisito durante la época estival.

De momento, la única solución posible, si se van a utilizar los chumbos para el consumo humano, es el lavado con agua a presión, a la que se puede añadir jabón neutro, pero nunca detergente. Si lo que se pretende es un uso decorativo para la planta, tras la anidación de los huevos, lo que ocurre tres o cuatro veces al año, se puede proceder a aplicar un tratamiento fisosanitario para especies ornamentales arbustivas. En ninguno de los dos casos el tratamiento resulta cien por cien efectivo.

viernes, 5 de agosto de 2016

El PSOE plantea una gran vía verde entre los municipios de Periana, La Viñuela y Alcaucín.


05/08/2016 - MÁS INFORMACIÓN AQUÍ 
Heredia pide al Gobierno que facilite los terrenos que son propiedad de la Administración General del Estado
El secretario general del PSOE en el Congreso de los Diputados y secretario general del PSOE malagueño, Miguel Ángel Heredia, ha planteado hoy al Gobierno de España que colabore con la Junta de Andalucía para impulsar la primera gran vía verde de la provincia de Málaga en la comarca de la Axarquía. En una visita a los olivos milenarios de Periana, junto al alcalde del municipio, Rafael Torrubia, ha defendido este proyecto que supondría un revulsivo para la actividad turística de los municipios de la Axarquía.

Según ha explicado Heredia, esta vía verde es un proyecto que recoge el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Oriental (POTAX) aprobado en año 2006, que promueve la Junta de Andalucía, que discurriría entre los municipio de Periana, La Viñuela y Alcaucín en Málaga y Ventas de Zafarraya en Granada y que tendría 18,8 kilómetros.

Esta vía verde aprovecharía parte del antiguo trazado de ferrocarril entre Vélez-Malaga y Ventas de Zafarraya (31 kilómetros). Se prevé que se acondicione el espacio para la realización de actividades vinculadas con la naturaleza y el medio rural, por lo que sería necesaria su señalización y establecer áreas de descanso y elementos de apoyo para su uso y disfrute. La actuación se estima que ronda el millón de euros.

El Gobierno andaluz lleva tiempo trabajando con los ayuntamientos afectados en este proyecto, pero el principal escollo parece radicar en la disponibilidad de los terrenos, que podrían ser propiedad de la Administración General del Estado tras la cesión por abandono de la actividad por parte de la sociedad “Ferrocarriles Suburbanos de Málaga S.A”.

Por ello, Heredia ha solicitado hoy al Gobierno de España que se sume a este proyecto que supondría impulsar la actividad turística, “y por tanto, la creación de empleo y riqueza en la provincia de Málaga”. “Los socialistas vamos a llevar una iniciativa al Congreso de los Diputados solicitando esa colaboración al Gobierno. Queremos que se implique en este proyecto importante, que sería la primera gran vía verde de nuestra provincia”, ha explicado.

Asimismo, ha invitado al equipo de gobierno en la Diputación de Málaga que también arrime el hombro en esta actuación. “Se trata de una vía verde que afecta a pequeños municipios de nuestra provincia, que son la razón de ser de la Diputación. Cuanto más apoyo y respaldo tenga esta iniciativa, antes será una realidad”, ha concluido.

NOTICIAS BREVES. PRIMERA SEMANA DE AGOSTO 2016.



Competición de Petanca celebrado el sábado 30 de julio.




¡TALLER GRATUITO CON CERTIFICADO!


La Asociación Juvenil Meliva os trae el próximo miércoles 03 de agosto a Periana un taller TOTALMENTE GRATUITO respaldado por la Junta de Andalucía. 



"LA CREATIVIDAD EN EL COLECTIVO" es un taller lleno de posibilidades y que abarcará muchos ámbitos, como el emprendimiento, voluntariado, adquisición de valores, cómo mejorar nuestro entorno, ¡entre otros muchos contenidos!



Todo ello con un certificado final y gratis.

Podrán inscribirse todos aquellos jóvenes entre 14 y 30 años (ambos inclusive).
Para ello, contactar con algún miembro de la Junta Directiva, a través de esta página o a través de nuestro correo electrónico: juvenilmeliva@gmail.com

¡TE ESPERAMOS!




La Hermandad San Isidro Labrador de Periana (Málaga) acordó en Cabildo poner a la venta el número de Lotería de Navidad 12.417 con un coste de 23€.

Los décimos no han sido distribuidos por los establecimientos.

Todas las personas interesadas en adquirir el suyo pueden ponerse en contacto con los miembros de la junta de gobierno.



Facilitamos, además, el siguiente número de teléfono: 

652 83 92 20 - A/A. José María Camacho (Hno. Mayor).


Deseando contar con su colaboración, reciban un cordial saludo.
PRIMER ENCUENTRO DEPORTIVO EQUIPO FÚTBOL DE PERIANA.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos y la Cooperativa Olivarera San Isidro tienen el gusto de invitarle a la sesión informativa sobre las ayudas para la incorporación de jóvenes al sector agrario, para la modernización de explotaciones de producción integrada del olivar.
Será el próximo jueves 11 de agosto, a las 18h, en la Cooperativa San Isidro. 


ACTUALIDAD

El PSOE exige la reapertura del retén de bomberos tras el accidente de un camión en Nerja.

4/08/2016 www.diariosur.es 
Nueva polémica en el Consorcio Provincial de Bomberos. El diputado provincial del PSOE, Cristóbal Fernández, exigió ayer al equipo de gobierno del PP en la Diputación la reapertura inmediata del retén de bomberos de Periana, cerrado desde hace una semana. Así, el representante socialista en el Consorcio Provincial de Bomberos (CPB) mostró su «temor» a que el equipo de gobierno del PP «aproveche la excusa de un reciente accidente para su cierre definitivo».
Fernández detalló en este sentido que el pasado viernes 29 de julio un camión perteneciente al retén de bomberos de Nerja, con tres bomberos a bordo, sufrió un accidente sin daños personales pero sí materiales. «Desde ese mismo día está cerrado el retén de bomberos de Periana, que venía prestando un servicio 24 horas», manifestó
Por su parte, el diputado provincial del CPB, Francisco Delgado, reconoció que el retén de Periana está cerrado tras el accidente del camión en Nerja, «porque no tenemos vehículos suficientes». «En cuanto esté arreglado, la próxima semana, se reabrirá», dijo. «Me parece desleal la actitud del PSOE, cuando se lo he explicado personalmente», agregó.






SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DE LA JORNADA.

martes, 2 de agosto de 2016

FERIA DE PERIANA LOS DIAS 19, 20 Y 21 DE AGOSTO DE 2016.













Maica García: Mi único reto personal es darlo todo por el equipo.


L
a jugadora de la selección española de waterpolo Maica García ha manifestado que su único reto personal en Río de Janeiro "es darlo todo por el equipo".

La jugadora del Astralpool Sabadell, en cuyo palmarés solo falta el oro olímpico, ha dicho hoy en el CAR de Sant Cugat que no se siente "líder" de este equipo, sino que solo intenta aportar su "experiencia y carácter".
"Todo lo que hago es para conseguir lo mejor para todas mis compañeras", ha enfatizado la jugadora.
La barcelonesa reconoció que tienen "clavada" la final de los Juegos Olímpicos de Londres perdida contra Estados Unidos, el principal rival de España en la lucha para estar en los más alto del podio de Río de Janeiro y su primer adversario en el torneo olímpico.
"Es el rival más fuerte y vamos a ir a morder contra ellas. Esperamos cruzarnos dos veces en el campeonato con Estados Unidos, y si la segunda puede ser en la final, mejor", ha comentado la que fue elegida mejor jugadora de Europa en 2014.
García ha asegurado que no siente "ninguna presión" por el hecho de que se les señale como favoritas para estar en el podio. "Decir que queremos el oro es la verdad porque lo sentimos así. Vamos a luchar por ganarlo", ha destacado.
La boya española se exige a ella y a sus compañeras, en caso de no ganar la competición, "salir satisfechas", querer "de verdad y de corazón ganar el oro" y darlo "todo".
Sobre su segunda experiencia olímpica, Maica García ha reconocido que la vive "con la misma ilusión que transmiten" las cinco jugadoras que debutarán en Río de Janeiro.
"Son unos Juegos Olímpicos y queremos vivirlos igual que los primeros. Cambian los deportistas y la ciudad donde se celebran y es una vivencia más", ha concluido.

lunes, 25 de julio de 2016

La riqueza y la pobreza van por pueblos en Málaga.

  • La provincia sólo tiene un municipio, Benahavís, entre los más ricos de España, mientras que varios de la Axarquía están entre los de menor renta del país, según la clasificación de la Agencia Tributaria

  • El estudio de Hacienda rompe algunos tópicos, como el del elevado nivel de vida de Marbella y otros núcleos de la Costa del Sol.

Dígame dónde vive y le diré cuánto gana, incluso si su pueblo se puede considerar rico o pobre. Aunque las estadísticas las carga el diablo, y las de la Agencia Tributaria no están exentas de elementos contradictorios, lo cierto es la estadística de los declarantes de IRPF por municipios al menos permite hacerse una composición de lugar de las rentas medias para cada una de las ciudades de la provincia. Los datos, correspondientes a 2013 y referidos a los núcleos de más de mil habitantes, dejan algunas referencias que ya se conocían (o al menos se intuían) y otras que son sorprendentes.
Como era previsible, Benahavís consta como el pueblo más rico de Málaga, aunque quizás, a tenor de este balance, no lo es tanto como se creía: ocupa el primer puesto en el posicionamiento de renta media provincial, pero en realidad es el tercero de Andalucía (tras Tomares y Espartinas, ambos en Sevilla). Y se queda fuera de los 100 más ricos de España (en concreto, ocupa el puesto 105). La renta bruta media de sus habitantes asciende a 29.410 euros, gracias, sobre todo, al alto poder adquisitivo de los habitantes de la lujosa urbanización La Zagaleta.
Le sigue en la cabeza de la clasificación, y este dato era mucho menos conocido, Rincón de la Victoria. Hasta cierto punto es lógico, como le ocurre a Alhaurín de la Torre (puesto cuarto) ya que son municipios del área metropolitana hasta donde se han desplazado para vivir muchos trabajadores de la capital, por lo que la tasa de desempleo también es menor. El primero tiene una renta media de 26.417 y el segundo, de 23.541.
Entre ambos aparece la capital malagueña, que se queda en el número tres del ránking provincial, aunque en realidad está muy lejos de ser una ciudad rica en comparación con el resto de Andalucía y España. Es la número 26 en la Comunidad, lo que la coloca por detrás de la ciudad de Sevilla; de otros nueve municipios de esta provincia; así como de Jaén capital; de Cádiz, Algeciras y otros tres pueblos de esa provincia. Y también se queda lejos de Granada y de otros cuatro municipios de su entorno. En el ámbito nacional es el número 500 sobre unos 3.000 analizados. En este caso, las diferencias sociales y el paro elevado (próximo al 30%) hacen mella, junto con el hecho de que muchas rentas altas elijan, precisamente, marcharse a vivir a núcleos más tranquilos en el entorno, como los citados. Los malagueños viven con una media de ingresos de 23.955 euros.
El estudio de la Agencia Tributaria también permite romper algunos tópicos, como el de Marbella y su elevado nivel de vida. En realidad, la riqueza en el destino del turismo de lujo por definición, se concentra en muy pocas manos. Es la sexta a nivel local (además de las ya mencionadas, le adelanta Benalmádena); pero además ocupa el puesto 39 en la escala autonómica y hay que bajar hasta el 668 para encontrarla en el listado nacional. Roza los 23.000 euros de renta media. Muy cerca de ésta se sitúa Torremolinos y, a una distancia algo mayor, Antequera y Fuengirola. Algo parecido le ocurre a Estepona, localidad también conocida por sus lujosos hoteles, aunque en realidad la renta media no llega a los 20.000 euros.
Los más pobres
Como se ve, la provincia no destaca precisamente por su riqueza, pero sí lo hace por su pobreza. Al menos, sobre las frías tablas de datos de Hacienda. El pueblo axárquico de Almáchar tiene el triste récord de ser no sólo el pueblo con una menor renta por habitante en Málaga, 10.539 euros; sino que es también el tercero a escala nacional. En el ránking por la cola, el peor situado en todo el país es una localidad que, pese a formar parte de la provincia de Granada, tiene claros vínculos con Málaga, como es Zafarraya. Le sigue Zahínos, en la provincia de Badajoz.
A escala local, los siete pueblos con menos poder adquisitivo pertenecen a la comarca de la Axarquía: tras Almáchar, Arenas, Comares, Benamargosa, Periana, Benamocarra y Alfarnate. Sus rentas oscilan entre 10.500 y 12.800 euros. En estos casos, ni la potente producción de subtropicales ha permitido equilibrar la balanza, donde el desempleo pesa más que la capacidad generadora de la agroindustria. La mayoría de los malagueños declaran unos ingresos que rondan los 20.000 euros anuales.
En España, la parte alta de la lista, la de los más ricos, está copada por municipios de Madrid y Barcelona. Aunque aquí está uno de los grandes sesgos del estudio: la Agencia Tributaria no maneja las cifras de los municipios del País Vasco y Navarra, que son, precisamente, los de mayor nivel de vida del país. De hacerlo, a buen seguro San Sebastián y otras localidades vascas y navarras estarían entre las primeras.
Al margen de este factor, el pueblo supuestamente más rico sería Pozuelo de Alarcón, en Madrid, con una renta que casi sextuplica la del núcleo más pobre (59.279 euros al año). Le sigue, a gran distancia, Matadepera, en Barcelona, que empata en el entorno de los 48.000 euros con el madrileño Boadilla del Monte. De hecho, entre las 25 primeras todas están en estas dos provincias, salvo dos: Rocafort (Valencia) y Simancas (Valladolid), ambas sobre los 38.000.
El listado de los más desahogados económicamente de Andalucía es fácil de hacer: prácticamente todos pertenecen a la provincia de Sevilla, incluida la capital y su área metropolitana. La lista la lideran Tomares y Espartinas, tras las que aparece la malagueña Benahavís. Luego, de nuevo, desde la cuarta a la octava, otra vez sevillanas: Castilleja de Guzmán, Valenciana de la Concepción; Gines; Mairena del Aljarafe y Gelves. La novena es Cájar, en Granada; y la décima, Aljaraque, en Huelva.
Para hacer la comparativa inversa, la de los menos agraciados, es más conveniente reflejar conjuntamente la lista autonómica y nacional; y es que la mayoría de los municipios pobres de toda España están en Andalucía. De hecho, de los 25 últimos, cuatro están en Málaga (Almáchar, Arenas, Comares y Benamargosa); cinco en Jaén; cuatro en Granada y uno en Cádiz. Los restantes se reparten entre Extremadura y, en menor medida, Galicia y La Mancha.
La próxima revisión estadística de la Agencia Tributaria se publicará el 20 de octubre, con datos de 2014, y ahí se verá si la provincia crece o sigue perdiendo posiciones.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Horizontes Cercanos. Todo un lujo.

HORIZONTES CERCANOS

Todo un lujo

PEDRO LUIS GÓMEZ

SUR 24 julio 2016
Dentro del elenco de malagueños ilustres que viven fuera de nuestras fronteras y que ayudan a pasear el nombre de la tierra que los vio nacer por esos mundos de Dios, ocupa un lugar muy destacado el médico, profesor e investigador de la Universidad de Texas Juan Manuel Pascual, que en estos días ha pasado sus vacaciones anuales en Málaga, aprovechándolos magníficamente, ya que sacó partido de su presencia para tomar posesión en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de la capital malacitana como quinto académico de honor de la Academia Malagueña de Ciencias. El acto solemne estuvo presidido por el alcalde, Francisco de la Torre, el presidente de la Academia, Fernando Orellana Ramos, y fue clausurado por Benito Valdés Castrillón, presidente del Instituto de Academias de Andalucía. La laudatio del doctor Pascual fue pronunciada por José Becerra Ratia, vicepresidente segundo de la Academia y catedrático de Biología Celular, quien expuso las raíces malagueñas del nuevo académico de honor, al que conoció y asesoró desde que era un joven adolescente que manifestaba sus primeras inquietudes científicas cuando comenzaba a estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Durante su intervención, José Becerra resaltó igualmente el proceso formativo y los logros más recientes de Juan Manuel Pascual, que incluyen numerosas publicaciones científicas en libros y revistas profesionales del mayor prestigio, así como la reciente edición, junto al profesor Roger Rosenberg, del tratado Rosenberg’s Molecular and Genetic Basis of Neurological and Psychiatric Disease, que es la gran obra de referencia en genética de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, y de su última obra propia, ahora en imprenta, titulada Progressive Brain Disorders in Children, que será publicada por Cambridge University Press y que inaugurara un nuevo campo de la medicina como son las enfermedades degenerativas del sistema nervioso en la infancia, dotándolas de una sólida base científica y médica.
Pero lo que el público esperaba impaciente era la intervención del doctor Pascual, que aparte sus dotes médicas y científicas, es un hombre con una capacidad de comunicación de nivel, como demostró que su discurso lo improvisó, sin consultar ni una sola nota, ni un apunte, ante la admiración de un auditorio que abarrotaba el salón municipal, con muchos de los asistentes de pie pese al calor de casi 40 grados de ese día. La disertación de Juan Manuel Pascual, titulada ‘Desde los átomos hasta el ser humano: aventuras en ciencia y en medicina’ se dividió en dos partes, en las que expuso los principios que han regido su vida profesional, seguidos de un ameno recorrido por varios experimentos y descubrimientos clave de su carrera científica. Entre los principios rectores, destacaron el de que cuanto más pequeño o fundamental es un proceso biológico, mayor es el impacto que ejerce en el organismo, que para descubrir en qué se equivocan diversas teorías científicas no hay que tomar partido por ninguna de ellas en función de lo que las diferencia, sino atacar a lo que las une, que «cuanto más intensa es la luz que se proyecta sobre un objeto, más alargadas son las sombras que se producen» (Ludwig Wittgenstein), con frases tan geniales como la que dijo de que «la suerte visita los laboratorios científicos pero siempre lo hace fuera del horario de laborable», o «que reorganizar el conocimiento ya logrado o buscar lo seguro no soluciona ningún problema científico» y que «dices la palabra mágica y el mundo se pone a cantar» ( Joseph von Eichendorff)... Fue un lujo de discurso que el propio alcalde de Málaga elogió en las redes sociales: «Acabo de escuchar la intervención del doctor Pascual en el Ayuntamiento. Un lujo de malagueño y un lujo para Málaga». Sería bueno que ese discurso, que imagino se grabó, se ponga al alcance de los malagueños, ya que no existe físicamente en ningún soporte, ni en papel ni en ordenador... Juan Manuel Pascual, largamente ovacionado, vivió una grata jornada junto a su mujer, su hija y su madre, así como de otros familiares. Cerró el acto académico el coro Scala Coeli, dirigido por Alejandro Matas Aguilera y que interpreto el Gaudeamos Igitur, un Zorongo o canción popular andaluza con letra de Federico García Lorca y The Road Home. Pues eso, un lujo.


martes, 19 de julio de 2016

La Universidad de Málaga participará en una nueva edición de La Noche Europea de los Investigadores.


18/07/2016

El 30 septiembre más de un centenar de expertos visitará el centro de la ciudad para dar a conocer sus áreas de conocimiento, divulgar sus avances y acercar los pormenores del trabajo científico a los asistentes.

La Noche Europea de los Investigadores, evento promovido por la Comisión Europea y organizado en la capital malagueña por la UMA, integrará una amplia oferta de actividades, como experiencias científicas, microencuentros, conferencias, actuaciones musicales y recorridos guiados por el Museo Alborania, entre otras. La cita se celebrará simultáneamente en las 8 provincias andaluzas, en las que por quinto año consecutivo 13 instituciones científicas cooperarán para acercar la ciencia a la ciudadanía.
La propuesta de Málaga, una de las 350 capitales europeas que acogerá la actividad, tendrá lugar en distintos puntos del centro de la capital como la Plaza de la Marina y la sede de Unicaja emplazada en esta, el Rectorado, la Cofradía de Estudiantes, el recinto Eduardo Ocón y el Museo Alborania. Escenarios de lujo donde los expertos compartirán impresiones y experiencias con los asistentes a través de una interesante programación divulgativa adaptada a pequeños y mayores.
La Noche Europea de los Investigadores, liderada en Andalucía por la Fundación Descubre, es una noche abierta a todos los públicos y a todas las edades. Una variada programación de actividades que van desde experiencias científicas sobre prehistoria, música, alimentación y computación; a talleres que nos mostrarán, entre otras cuestiones, cómo convertir un residuo en un producto útil, cómo funciona la fibra óptica, cuál es la importancia del agua en los distintos ámbitos de nuestra vida e incluso cómo fabricar nuestra cadena de ADN.

Actividades con inscripción
Además, previa inscripción a través de la web, los interesados podrán escoger entre más de una veintena de tertulias (microencuentros) sobre variedades vegetales del futuro, genómica, educación para los menores en riesgo de exclusión, medios de comunicación y justicia, dislexia o cómo las matemáticas pueden salvar vidas, entre otras temáticas. Por otro lado, con reserva de plaza los participantes podrán asistir a las dos sesiones demicrocharlas ‘Ciencias en pequeñas dosis’ en la sede de Unicaja. Las primeras de ellas dedicadas a la terapia celular, impartidas por investigadores del Departamento de Biología Celular, bajo el título de ‘Madres, células y viceversa’, y la segunda centrada en las ondas gravitacionales, a cargo del doctor Francisco Villatoro. También previa inscripción en la web se ofertan dos sesiones de visita científica al Museo Alborania (Aula del Mar), en las que los asistentes conocerán los secretos marinos que esconden sus instalaciones, en las que hay reunidas más de 6.000 especies. (Web para realizar la inscripción)
Asimismo, La Noche Europea de los Investigadores en Málaga completará su oferta en el Rectorado con la conferencia “Mujeres de la II República’, presentada por la doctora María Luisa Balaguer; y la exposición fotográfica ‘El joven rostro de la ciencia’, del autor Juan Miguel Pérez Ramos (lugar aún por determinar) en colaboración con la iniciativa Encuentros con la Ciencia. De forma paralela, un año más el público tendrá la oportunidad de conocer de primera mano las aficiones e intereses de los investigadores en el ‘Researchers’ Hobbies Show’ que acogerá el recinto Eduardo Ocón. Una gala divertida y llena de música, monólogos y poesía, donde se pondrán en valor las otras facetas de quienes trabajan a diario en el laboratorio.
Además de la Universidad, que coordina la actividad en la provincia, participan en la sede malagueña del evento el Jardín Botánico-Histórico ‘La Concepción’, el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, el Museo Alborania, el Centro de Ciencia-Principia, las empresas Sombradoble y Arqueoeduca; y colaboran Unicaja, la Empresa Malagueña de Transportes y la Cofradía de Estudiantes.
En total, en esta edición de la propuesta andaluza participan como organizadoras las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla, Pablo de Olavide, Málaga y Jaén, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Progreso y Salud.
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 300 ciudades europeas desde 2005.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

lunes, 18 de julio de 2016

Periana aplaza el día del melocotón.

La localidad axárquica había planificado para finales de este mes de julio una de sus celebraciones más significativas

18.07.2016 



Aunque las exportaciones de las frutas con hueso se han disparado desde la apertura del mercado chino, los productores del interior de 
la comarca de la Axarquía han optado junto al Ayuntamiento por suspender momentáneamente el homenaje anual a sus melocotones – Los expertos achacan al cambio climático la falta de producción y retrasos históricos en la recolección de esta fruta

No hay melocotones de Periana este año. Después de hasta 13 ediciones, el Ayuntamiento de la localidad del interior axárquico, de la mano de los productores locales, ha optado por aplazar la celebración prevista para el sábado 23 de julio. Se barajan varias posibilidades, pero lo cierto es que la falta de kilos y retrasos históricos en la recolección condicionan el programa diseñado con bastante antelación. De hecho, en esta campaña se esperan 100.000 kilos, el 10% de lo que durante décadas se ha recolectado.
El vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía y portavoz de IU en el Consistorio, Juan Peñas, recuerda que ya hubo una edición que tuvo que celebrarse en agosto y no a finales de julio. «Es un año histórico, porque no hay producción. Ya murió mucha planta a finales de los ochenta, pero lo de este año también es muy significativo. No obstante, creemos en el futuro del melocotón de Periana. Yo mismo he sembrado árboles de una nueva variedad en mi finca y como agricultor estoy luchando por el futuro de la fruta. Pero es verdad que no hay apenas fruta este año», relata quien ya fuese también regidor de este municipio.

El melocotón llegó a Periana hace más de dos siglos, procedente de Argentina. La fertilidad de los suelos y la óptima meteorología hicieron que se extendiera como uno de los grandes manjares gastronómicos de la provincia malagueña. En el Día del Melocotón se reparten tradicionalmente degustaciones de la fruta, además de sangría elaborada con melocotón. La fiesta se complementa con actuaciones musicales y pasacalles. Se acompaña además de un mercadillo de artesanía y certámenes populares que suelen alcanzar una alta participación.
Lo paradójico de este año es que después de muchas negociaciones se han desbloqueado en Andalucía las exportaciones a China de melocotones y ciruelas. Representantes de varias agrupaciones agrarias han recordado que justo cuando más fruta puede exportaste a países asiáticos, la meteorología, con muchas lluvias en mayo y un invierno muy seco, ha impedido que se llegue al verano con fruta suficiente como para ser optimista.
«En abril se logró un acuerdo histórico, porque España es ya el primer país que puede vender frutas con hueso a China», argumentan fuentes de Asara. En este sentido, los portavoces sindicales recuerdan que hasta el año 2014 España no empezó a exportar frutas a territorio chino. Pero es que de momento sólo se podían comercializar los cítricos, «cuyas ventas alcanzaron en 2014 las 1.150 toneladas, con un importante ritmo de crecimiento». En 2015 llegaron a las 3.218 toneladas, y sólo en el primer trimestre de 2016 ya se exportaron 2.270 toneladas.
Ahora China, después de demostrarle España «la solidez y seriedad del sistema de control y certificación fitosanitarias de su producción», ha autorizado la adquisición del melocotón español, tal y como apunta el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
La Junta informó a este periódico de que los mercados de frutas de hueso en 2015 fueron bastante positivos, con la comercialización de 83.200 toneladas, entre melocotón, nectarina, albaricoque y ciruela, por valor de 126,8 millones de euros. Esa cifra supuso un incremento de los ingresos del 9,3% respecto al año anterior, que ascendió a 116 millones de euros.
Pero en Periana, por encima de estos números, siguen pendientes de que la meteorología, o bien el cambio climático, como apuntan los expertos, permitan que el melocotón vuelva a producciones significativas. Sólo en Málaga se exportan cada año cerca de 1.800 toneladas de frutas con hueso, que reportan 1,8 millones de euros, según explica el alcalde de Periana, el socialista Rafael Torrubia.

viernes, 15 de julio de 2016

NOTICIAS BREVES. SEGUNDA SEMANA DE JULIO 2016.


WORLD LATIN FESTIVAL 20 DE AGOSTO EN PERIANA A PARTIR DE LAS 00:00 HORAS.



SÁBADO 23 DE JULIO EN PERIANA A PARTIR DE LAS 18:30 HORAS EN EL PASEO BELLAVISTA.
 FIESTA DE LA ESPUMA
DJ WORZEL
DJ TOULALAN
A PARTIR DE LAS 23:30 HORAS
LAMILI - LIVE EN PERIANA
ORGANIZAN PUB KAYA Y AYUNTAMIENTO DE PERIANA


NACIMIENTO DE GUARO EN FIESTAS LOS DÍAS 22, 23 Y 24 DE JULIO EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA. MÁS INFORMACIÓN EN EL BLOG DE NACIMIENTO DE GUARO

ESTUDIO ALERGOLÓGICO EN PERIANA


CIRCUITO DE PÁDEL, PERIANA, ALFARNATE Y ALFARNATEJO.


MUNDOTECA VERANIEGA 2016
PLAZAS LIMITADAS DEL 4 AL 22 DE JULIO 
DE 10:00 A 14:00 HORAS


Vuelve la mundoteca veraniega del 1 al 19 de agosto, seguimos disfrutandooo y aprendiendo, cada dia cosas nuevas y creativas, no te lo pierdas!!! De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs.

Plazas limitadas, reserva la tuya!!!

Reservadas las de nuestr@s participantes de julio, solo habria que confirmar plaza.

Para nuevas Inscripciónes viernes 29 de julio a las 19:00 de la tarde en nuestro local, Felix Rodriguez de la Fuente nº 5, antiguo congelados Domi, un saludo y muchas gracias.

jueves, 14 de julio de 2016

La cosecha de cereales sigue avanzando en Andalucía marcada por los bajos rendimientos.


La recolección de los cereales avanza a ritmo rápido y ya está próxima a concluir en la mayoría de las zonas de Andalucía, según recoge el reciente boletín de la Consejería de Agricultura de esa comunidad autónoma.
En Cádiz, las labores de recolección de los cereales en la zona se dan prácticamente por finalizadas. Sólo quedan, parcelas de los triticales más tardíos. Los rendimientos en trigos son muy dispares y la calidad también.
En Córdoba, la recolección del cereal de invierno está tocando a su fin. Los rendimientos en general son bajos para el trigo, siendo especialmente bajos para el trigo duro en los secanos de La Campiña donde la media está entre 1.500-2.000 kg/ha. El trigo duro, que al principio de la campaña presentaba problemas de calidad por la presencia de grano germinado ha ido mejorando conforme se iban cosechando zonas más atrasadas.
En Granada, prosigue la recolección de los cereales de invierno, en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se están obteniendo bajos rendimientos. La cosecha de las cebadas y avenas de la zona del Poniente Granadino y Montes está ya muy avanzada, iniciándose en algunos casos los trigos más tempranos. El resto de cultivos evoluciona a maduración.
Las tareas de empacado se centran ahora sobre las pajas de cereal.
En Huelva, se encuentran casi finalizadas las faenas de recolección del trigo en todas las zonas.
En Jaén, continúa la cosecha de cereales generalizándose a todas las zonas. Ya ha dado comienzo la cosecha de cebadas y avenas de la zona de Huelma y Cabra de Santo Cristo (zonas de secano y más retrasadas en la provincia) los rendimientos que se están obteniendo en general son bajos, para las cebadas, van de 1.000 kg/ha en secano Huelma a 2.000 kg/ha en Campiña de Úbeda, las avenas en torno a los 1.300 kg/ha las buenas, para los trigos blandos de los 1.300 kg/ha a 1.800 kg/ha según zonas, los trigos duros de 900 a los 1.600 kg/ha, la calidad en general es buena y la vitrosidad, proteína y peso especifico cumplen con los indices.
En Málaga, en la comarca de la Axarquía continúa la siega con destino a ganado en parcelas donde los cereales no han alcanzado un estado de granazón adecuado. Tanto el trigo como la cebada se encuentran en grano vítreo. En los términos municipales de La Viñuela, Periana y Riogordo aproximadamente el 80% de la superficie no se ha podido recolectar por el escaso desarrollo del grano. En la comarca de Ronda, continúa la recolección de los cereales que se ha generalizado en toda la comarca, obteniéndose producciones variadas. Hay trigos duros que van desde 1.500 kg/ha hasta 3.500 kg/ha y presentan muy buena calidad. Las cebadas con rendimientos algo más homogeneizadas con una media entre 2.500 a 4.000 kg/ha, aunque hay parcelas pequeñas que han obtenido hasta 6.000 kg/ha. En la comarca de Antequera, tras las primeras siegas de las cebadas y trigos blandos se está procediendo a la recolección del trigo duro con buenas expectativas de precios por su calidad, aunque los rendimientos están siendo muy dispares con una horquilla que va de los 1.200 kg/ha a los 4.500 kg/ha en secano.
En Sevilla, la recolección se encuentra finalizada por la zona de Lebrija, en la zona de Écija está prácticamente terminada la recolección y se está a la espera de la orden que autorice la quema de las zonas afectadas por el mosquito del trigo. En Campiña/ Sierra Sur, los cereales se encuentran prácticamente recolectados. Los rendimientos esperados en trigo Duro se sitúan muy por debajo de lo normal para la zona debido a la incidencia del mosquito del trigo y a la climatología en la nacencia, que fue mala. Posteriormente también le afectaron las lluvias de primavera que hicieron germinar el grano en la espiga haciéndole perder valor. En trigo duro rondan los 400 kg/ha, en trigo Blando y triticale 700 kg/ha y en cebada, que ahora está comenzando su recolección, sobre los 1.300 kg/ha. En el Poniente de Sevilla, prácticamente ha finalizado la cosecha de cereales de invierno. En el Bajo Guadalquivir continúa la recolección aunque ya está llegando a su fin. Se están observando rendimientos considerablemente inferiores debidos al Mosquito del trigo, esta incidencia se observa principalmente en el trigo duro y no tanto en el maíz y otros cereales. En la zona de Marchena y Morón de la Frontera, se ha terminado de recolectar con unos rendimientos bajos respecto a otras campañas. En la zona de Los Alcores, ha terminado la recolección del cereal, siendo una campaña baja en producción. Hay parcelas de trigo duro que no se han cosechado. La media de producción en la zona en trigo duro es 1.000 kg/ha, en el trigo blando son 2.000 kg/ha y la cebada 3.000 kg/ha.