sábado, 21 de septiembre de 2013

II Día del Aceite Verdial de Periana año 2001.


DÍA 25 DE MARZO DE 2001
PROGRAMACIÓN
LUGAR: PLAZA DE LA IGLESIA (PERIANA).
10:00 horas: Comienza la celebración con la actuación de la Banda de Música de Periana dando la bienvenida a todos los visitantes. Se ofrecerá DESAYUNO MOLINERO compuesto de: café, pan, bacalao y ACEITE VERDIAL.
13:00 horas: Gran actuación de la Panda de Verdiales "San Isidro" de Periana.
Degustación de cerveza con tapas de jamón y queso.
16:30 horas: Extraordinaria actuación del magnífico Grupo de COROS Y DANZAS de Periana.
17:00 horas: Pregón del Día del Aceite a cargo del Viceconsejero de Agricultura y Pesca, Juan Paniagua
18:00 horas: Entrega de los Premios "Olivo Verdial".
Actuación de una Orquesta que amenizará la velada hasta el fin de la celebración.
Durante todo el día se podrá visitar la exposición de Artes y Costumbres Populares en la Cooperativa "San Isidro" de Periana.
COLABORAN:
CEDMA (Centro de Ediciones - Diputación de Málaga).


En el noroeste de la provincia de Málaga a los pies de la Sierra de Alhama, en un pequeño y accidentado altiplano cruzado por los ríos Guaro, Sábar y Seco, entre los 400 y 600 mts sobre el nivel del mar Mediterráneo y a no más de 30 Kms de la costa se encuentra PERIANA, al norte de la Comarca de la AXARQUIA.
Los aceites de éstas zonas fueron célebres en la época Nazarí y salieron hacia la Roma Imperial; sus actuales olivos se emparentan con los primeros “OLIVOS VERDIALES”, de fruto pequeño, pero de excepcional calidad.
El “VERDIAL” es un aceite de sabor agreste e intenso, pero agradable y delicado , de color dorado y de acidez justa (entorno a 0,5º), rico en aromas naturales y con una cantidad de ácidos grasos insaturados que lo convierten en el producto de la dieta mediterránea de mayor valor culinario y medicinal.
La privilegiada ubicación de nuestro municipio y la calidad de su suelo, junto con las numerosas horas de sol que reciben nuestros frutos, hacen que los ACEITES de nuestro pueblo sean reconocidos por los consumidores y por los especialistas como uno de los mejores aceites de Oliva Virgen Extra.
Actualmente estamos gestionando la consecución de la DENOMINACION DE ORIGEN para los aceites de la AXARQUIA, y nuestro pueblo con más del 90% de los olivos verdiales es el principal valedor de este aval de garantía de calidad que nuestro aceites ya poseen.


Las dos cooperativas de nuestro municipio han realizado un proceso de adaptación a las nuevas tecnologías, sin dejar la sabiduría y los procesos tradicionales que nos han legado nuestros antepasados y que tan buenos resultados han dado en la elaboración del ACEITE VERDIAL.
La cuidada selección y molturación diaria de nuestras aceitunas, junto con el batido y extacción en frío, hacen que nuestros aceites no pierdan ninguna de sus propiedades naturales, logrando así un aceite VIRGEN EXTRA. El proceso de decantación es el suficiente para que todas las impurezas se depositen en el fondo y no perjudiquen la calidad.
Las bodegas donde reposan los aceites de PERIANA Y MONDRÓN son de acero inoxidable garantizando una óptima conservación hasta que son envasados en sus propias instalaciones.
El envasado se realiza en pequeños lotes para que el consumidor se lleve un producto fresco y con todas la garantías sanitarias.


El CONTROL DE CALIDAD a que sometemos continuamente nuestros aceites, tanto por análisis fisioquímicos, como por sus características organolépticas de color, olor y sabor, demuestran la garantía de origen y la calidad de nuestro ACEITE VERDIAL.
Los aceites de nuestro municipio se producen y se comercializan en dos cooperativas y bajo dos marcas: PERIANA Y MONDRÓN.
La Cooperativa S. Isidro abarca la zona oriental del municipio, con el 65% de la producción. Está ubicada en el centro del pueblo (C/ Carrascal, 3), comercializa su producto con el nombre de ACEITE PERIANA.
El Teléfono de información y venta es: 952 536 020
La Cooperativa S. José abarca la zona occidental, con el 35% de la producción. Esta almazara se encuentra en la aldea de Mondrón, a 6 Km del pueblo. Su marca es ACEITE MONDRÓN.
El teléfono de información y venta es: 952 537 915
Ambas cooperativas envasan en diferentes tamaños, pero con una única calidad:
ACEITE DE OLIVA VERDIAL VIRGEN EXTRA.


A continuación os muestro la crónica del II Día del Aceite Verdial aparecida en el Diario Sur el lunes 26 de narzo de 2001.


Noticia aparecida en el Diario Sur el lunes día 26 de marzo de 2001 con motivo del II Día del Aceite Verdial de Periana. Las cooperativas que se dieron cita en el evento llegaron a vender 26.000 litros de aceite.

ORO LÍQUIDO

Más de 12.000 personas asisten en Periana a la fiesta que combina la promoción del aceite con los verdiales.
SONIA NAVAS - VÉLEZ-MÁLAGA / Lunes 26 de marzo de 2001.
La segunda edición del Día del Aceite Verdial de Periana superó ayer todas las previsiones de asistencia y ventas, a pesar de la lluvia, que hizo acto de presencia durante una hora, amenazó con deslucir el final de un día festivo con el que tanto la organización como el público se manifestaron satisfechos.
Unas 2.000 raciones de paella, 50 Kgr de bacalao, 200 kgr de pan, 60 kgr de jamón y otros tantos de queso, 800 litros de cerveza y unos 6.000 bocadillos se distribuyeron a lo largo de todo el día entre el público que superó las 12.000 personas procedentes de todos los puntos de la provincia y que no se fue de vacío del "paraíso del aceite verdial".
El alcalde de Periana Juan Peñas, mostró su satisfacción por la masiva respuesta de la gente.
A la falta de un recuento definitivo, las cooperativas aceiteras de Periana, la de San Isidro y San José Artesano, de la aldea de Mondrón, vendieron unos 26.000 litros de aceite. 
El presidente de San Isidro, Domingo Oviedo, fue el encargado de describir las cualidades de este "oro líquido" - de leve sabor amargo muy suave al paladar, un amargor que queda en la garganta y que es único- dijo. Sólo en media hora uno de los expositores del aceite llegó a vender los 1.500 litros que tenía preparados para todo el día, según afirmó otro cooperativista de San Isidro, Antonio Valverde.

La degustación de un desayuno molinero inauguró la fiesta, que estuvo amenizada en todo momento por actuaciones de pandas de verdiales y grupos de baile. El pregón fue pronunciado por el Viceconsejero de Agricultura y Pesca, Juan Paniagua, que hizo un recorrido por los orígenes del olivo para destacar la importancia que tuvo para las diferentes culturas. Paniagua empleó para su pregón versos que célebres poetas, como García Lorca o Machado, dedicaron a este árbol, y concluyó que "hoy, este aceite verdial de Periana y de Mondrón es una actividad económica y social que ocupa a muchas familias, da vida al pueblo, a la comarca, y lucha por su futuro. Quienes conocen sus calidades afirman, y con razón, que el de esta tierra, de sabor agreste e intenso, rico en aromas naturales, en ácido oléico, en ácidos grasos insaturados, de escasa acidez, está siempre entre los mejores de España y así debe ser cuando las publicaciones dedicadas a defender la alimentación mediterránea le dan sus bendiciones".
Tras el pregón se entregaron los premios "Olivo Verdial", que recayeron en el viceconsejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, el programa de Canal Sur "Tierra y Mar" y SUR. Asimismo, la organización concedió galardones a dos socios cooperativistas, Antonio Ruiz y Segundo Pascual, y a un miembro de la Asociación de Comerciantes, el gerente de la Villa Turística de la Axarquía, José Antonio García.
Resultó un éxito esta segunda fiesta del aceite, en la que también hizo las delicias del público una muestra de artes y costumbres populares con utensilios como básculas, cántaros y antiguos molinos de aceituna manuales que fueron recopilados por un taller de empleo. 

www.diariosur.es  


 Fiesta en torno a un producto singular. Periana celebra el II Día del Aceite Verdial. Riqueza en ácido oleico, singulares características organolépticas, y aromas naturales como ninguno son algunas de las propiedades del aceiter verdial, típico de la zona alta de la Axarquía. Periana lidera su producción y mañana dedica una fiesta a ensalzar las exclusivas propiedades de este manjar líquido.
Sábado 24 de marzo de 2001. Noticia aparecida en el Diario Sur.
 SONIA NAVAS - VÉLEZ-MÁLAGA

Unas 15.000 hectáreas de olivar que se reparten entre la variedad verdial y la nevadillo blanco, una producción de 50 millones de kilos de aceitunas y unos 10 millones de aceite, según datos de la Cooperativa San José Artesano de Mondrón. La importancia social y económica del sector oleícola en la Axarquía es grande, especialmente en el interior, desde Periana (que engloba alrededor del 90 por ciento de los olivos verdiales) hasta la vega de Vélez-Málaga, agrupando las poblaciones de Riogordo, Mondrón, Periana, Alcaucín, La Viñuela y parte de Canillas de Aceituno y Sedella. Prácticamente el 50 por ciento de la población de estos municipios está implicada en este sector, cuyas variedades de aceite, especialmente la verdial, es autóctona de la zona. No en vano, existe una asociación pro denominación de origen constituida en el 99, y desde el pasado año Periana se unió a la iniciativa de homenajear su producto típico a través de una fiesta que sirviese a su vez como elemento promocional del mismo, acto que tienen muchos municipios de la comarca (la fiesta del ajoblanco, de Almáchar, la de la pasa de El Borge, o la Noche del Vino de Cómpeta, entre otras). El éxito de la primera edición ha motivado la consolidación del Día del Aceite Verdial, para el cual la organización, el Ayuntamiento de Periana, la asociación de comerciantes y las dos cooperativas aceiteras de la localidad esperan mañana una afluencia de unas 10.000 personas.
Según el gerente de la Olivarera San José Artesano Sociedad Cooperativa Andaluza de Mondrón, Adolfo Moreno, los actuales olivos verdiales de la zona se emparentan con los primitivos acebuches verdiales, de fruto pequeño y bajo rendimiento, pero de excepcional calidad. Su riqueza en ácido oléico, en ácidos grasos insaturados y sus singulares características organolépticas, pues es un aceite de sabor agreste e intenso, pero agradable y delicado, de color dorado y acidez del 0.5 por ciento son algunas de sus propiedades. A ellas se añade que es el aceite en fresco más rico en aromas naturales, razón por la que todos los envasadores quieren conseguir cubas a granel de aceite verdial para darles el sabor y el aroma a otros aceites que no los poseen naturalmente. Un microclima privilegiado y las numerosas horas de sol que reciben el millón largo de olivos hacen posible esta exquisitez, que llevan al verdial a ser reconocido por consumidores y especialistas como uno de los mejores aceites de oliva virgen extra y como el aceite de mejor sabor y olor.
Orgullo de los nativos y residentes de la zona, el aceite verdial, contaba Adolfo Moreno, fue el único producto de la tierra que se llevó el Rey Don Juan Carlos de su visita a la comarca, de entre la multitud de regalos que recibió, y que una vez degustado, agradeció y felicitó a través de una carta a sus productores. La actriz malagueña María Barranco, la periodista Rosa Villacastín y también periodista y aventurero Miguel de la Quadra Salcedo son otros de sus más fieles admiradores.
El proceso de elaboración de este "oro líquido" de la Axarquía se lleva a cabo mediante una cuidada selección y molturación de las aceitunas. El batido y extracción se realizan en frío, lo que hace que no pierda ninguna de sus propiedades naturales, logrando así la calidad virgen extra. El proceso de decantación es, además, suficiente para que todas las impurezas se depositen en el fondo y no perjudiquen su calidad.
La fiesta de mañana , que se centrará en la plaza de la Iglesia, dará comienzo a las 10 horas con la degustación de un desayuno molinero, compuesto por café, pan, bacalao y, por supuesto, aceite verdial. A la una se ofrecerá cerveza y tapas a los asistentes y la lectura del pregón, a cargo del Viceconsejero de Agricultura, Juan Paniagua, será sobre las cinco. Una hora más tarde se entregarán los premios "Olivo Verdial", que en esta edición se conceden al viceconsejero Paniagua, al programa de Canal Sur TV, Tierra y Mar, y a SUR. Una orquesta, posteriormente, amenizará la velada hasta bien entrada la noche.



Cerca de 12.000 personas acudieron ayer a Periana para degustar su incomparable aceite. La Villa Turística de la Axarquía regaló una paella gigante.
Noticia aparecida en el Diario La Opinión de Málaga el lunes 26 de marzo de 2001.

FRAN EXTREMERA PERIANA

Más y mejor. La segunda edición del Día del Aceite Verdial superó ayer las cifras del año pasado, tanto en participación, cerca de 12.000 personas asistieron a este evento, como en ventas del producto que a partir del próximo año tendrá denominación de origen propia, puesto que a lo largo de la jornada fueron despachados casi 40.000 litros del denominado "oro líquido".

El alcalde de Periana, Juan Peñas (IU), mostraba al mediodía su satisfacción por el éxito cosechado. "Hemos superado las cifras del año pasado, la distribución de los visitantes por las calles ha facilitado el acceso a los puestos de degustación gratuita, en especial a los del aceite que es nuestro gran producto", aseguró el primer edil.

Sobre el resto de manjares ofrecidos por los empresarios locales, Peñas destacó la gran acogida que tuvo la paella gigante elaborada por la Villa Turística de la Axarquía como almuerzo, tras el desayuno molinero popular, en el que se repartió una "incontable cantidad de aceite con 50 kilos de bacalao"

LA JORNADA COMENZÓ CON LA DEGUSTACIÓN DEL DESAYUNO MOLINERO CON ACEITE, PAN Y BACALAO, Y DE LAS TAPAS DE JAMÓN Y QUESO, CON CERVEZA.

El gerente de la referida villa turística, José Antonio García, indicó que para elaborar la paella de 1.200 raciones, en un perol cedido por empresarios de Torremolinos, se emplearon 85 kilogramos de arroz, 75 kilogramos de magro de cerdo, 25 de pollo, 20 de calamares y gambas, 40 de judías verdes, 200 litros de agua, 15 litros del "auténtico" aceite verdial, y como refrito, 25 kilogramos de tomate, 10 de pimientos verdes y 5 cebollas, además de romero, pimentón, sal o azafrán como ingredientes complementarios. "Periana necesita una mejor señalización para que la gente de Málaga venga a descubrirla en vez de irse a Cazorla o Doñana; esta fiesta favorece la difusión de esta tierra, y esperemos que pronto superemos en nuestra villa la cifra de visitantes españoles, porque ahora llegamos al 60%, de ocupación media anual, pero más del 80% corresponde a extranjeros".

PANIAGUA PREGONERO DEL MEJOR ACEITE

El viceconsejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Juan Paniagua, destacó en el pregón del segundo Día del Aceite Verdial, "la importancia de este aceite en la cultura, desde los más antiguos tiempos".
Así se refirió al capítulo octavo del Génesis de la Biblia, o las referencias al mejor aceite que ya aparecen en la mitología griega y en las culturas romana y árabe. "Hasta en nuestro refranero encontramos referencias al aceite, y personalidades como Cervantes, Machado o Lorca han destacado sus virtudes", dijo. 

LAS DOS COOPERATIVAS DEL MUNICIPIO, SAN JOSÉ DE MONDRÓN Y SAN ISIDRO DE PERIANA, VENDIERON CERCA DE 40.000 LITROS DE ACEITE.

Además de disfrutar de las actuaciones del grupo de Coros y Danzas de Periana, de la Panda de Verdiales San Isidro o de la banda de música local, quienes participaron en los festejos no olvidaron comprar varios litros de aceite. El presidente de la cooperativa San José Artesano de la pedanía de Mondrón, Antonio Alés, dijo que el año pasado, sin puesto de venta en Periana, ya se vendieron más de 9.000 litros en este día, y que la cifra prevista para esta edición, tras instalar dos puestos, se duplicará.

En este mismo sentido se pronunció Domingo Oviedo, responsable de la cooperativa olivarera y frutera San Isidro de Periana. "De 10.000 litros de aceite vendidos hace un año vamos a pasar a 20.000, porque a las tres de la tarde hemos llegado a los 13.000 litros.

La jornada festiva concluyó, pasadas las seis de la tarde, con la entrega de los premios "Olivo Verdial", aunque la actuación posterior de una orquesta amenizó la velada de los residentes de la localidad.

NOTICIAS RELACIONADAS "TALLER DE EMPLEO ACEITUNA VERDIAL"

viernes, 20 de septiembre de 2013

Se buscan familiares de María Fernández López.







Buenas noches
Le escribo desde Brasil
Mis abuelos maternos son de PERIANA, emigraron a Brasil el 20 de agosto de 1908 y llegaron el 20 de septiembre de 1908 a la ciudad de Pedregulho, Estado de São Paulo
Mi bisabuelo se llamaba José Fernández Álvarez *1866, su padre: José Fernández *1835 y su madre: María Álvarez *1840
Se casó dos veces, la primera con María López Luque (*1870 + 1895), en 1890 en Colmenar (Málaga), con quien tuvo una hija, María Fernández López (*1891), nacida en PERIANA.
Se casó por segunda vez con Francisca Silva Martín (*1875) el 19 de diciembre de 1896 en Colmenar (Málaga). Tuvieron 4 hijos, todos nacidos en Periana: Alonso Fernández Silva, José Francisco Fernández Silva (mi abuelo), Francisca Fernández Silva y Manuel Fernández Silva.
Creo que hoy en día hay cerca de 300 personas en Pedregulho cuyos antepasados son de Periana
Durante algún tiempo mantuvimos contacto con la Sra. María Fernández López, pero en la actualidad no tenemos comunicación con nadie de Periana.
Si conoce a alguien que comparte nuestro árbol genealógico, sería importante para nosotros que pudiera ponernos en contacto.
Agradezco anticipadamente su atención.
José de Alencar Coelho Fernandez e-mail: jacoelhojr@uol.com.br c/ Maria Aparecida dos Santos Costa, 12 Pedregulho – São Paulo – Brasil CP: 14470-000

Sucedió en Periana hace 117 años por José Manuel Frías Raya.



SUCEDIÓ, TAL DÍA COMO HOY, HACE 117 AÑOS

MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE DE 1896

Se hizo pública la relación de fincas rústicas que el Estado poseía en Periana y que serían arrendadas en subasta.

FINCAS
PROCEDENCIAS
RENTA ANUAL
Suerte de 2 fanegas en Manganazo.
Luis Calderón Fortes
14 Pesetas.
Suerte de 9 celemines en Cañizares.
Isidoro García Conejo
1´50 Pesetas.
Suerte de 1 fanega en Palmitero.
José Carrera Rodríguez
1 Peseta.
Suerte de 3 fanegas en Cañizares.
José García Moreno
3 Pesetas.
Suerte de 3 fanegas partido Cañizares.
Antonio Toledo García
3 Pesetas.
Suerte de 1 fanega y 3 celemines en Las Rosas.
José Villalobos.
2 Pesetas.
Suerte de 2 fanegas en Cañizares.
Diego Toledo García
3 Pesetas.
Suerte de 1 fanega en Escabarroneras.
Juan Martín García
2 Pesetas.
Suerte de 1 fanega en Tajos.
Isidro Jaime Ramos
1´50 Pesetas.
Suerte de 1 fanega en La Muela
Manuel Gallego Molina

Suerte de 5 fanegas en Guaro.
José Calderón Navas

Suerte de 47 fanegas y 70 olivos en La Negra.
Rafael Zamora Ruiz

Suerte de 1 fanega y 11 olivos en los Baños de Vilo
Rafael Zamora Ruiz

Suerte de 8 celemines y 15 olivos en los Baños de Vilo
Rafael Zamora Ruiz

Suerte de 3 fanegas en La Negra.
Rafael Zamora Ruiz

Suerte de 2 fanegas en La Negra
Rafael Zamora Ruiz

Suerte de 3 fanegas y 9 olivos en La Negra.
Rafael Zamora Ruiz

Suerte de 3 fanegas, 12 celemines y 3 olivos en Baños de Vilo.
Rafael Zamora Ruiz

Suerte de 9 celemines y 9 olivos en los Baños de Vilo
Rafael Zamora Ruiz

Suerte de 3 fanegas en los Baños de Vilo.
Rafael Zamora Ruiz

Suerte de 6 celemines en Carrión.
Antonio López Pino

Suerte de 15 fanegas en Las Rosas.
Juan Martín García

Suerte de 20 fanegas en Las Rosas.
Alonso Velasco Gómez

Suerte de 6 fanegas en El Cañuelo.
Diego Gallardo Palma

Suerte de 20 fanegas en Las Rosas
Antonio G. Villalobos

Suerte de 3 fanegas en El Romeral.
Isidro Jaime Ramos

Suerte de una fanega en La Muela
Carmen Mostazo Martín
0´50 Pesetas.
Suerte de 2 fanegas y 6 celemines en La Negra.
Francisco Ruiz López
11´50 Pesetas.
Suerte de 1 fanega y 6 celemines en La Negra.
Diego García Frías
12´40 Pesetas.
Suerte de 2 fanegas en El Marchón.
Francisco Gómez Carrero
0´50 Pesetas.
Suerte de 10 fanegas en Manganazo
José Calderón Clavero
5 Pesetas.
Suerte de 2 fanegas 6 celemines en La Negra.
Margarita Verdugo Ruiz
12 Pesetas.
Suerte de 2 obradas en El Encinar.
Antonio Fernández Mateo
21 Pesetas.
Suerte de 5 fanegas en La Muela.
José Molina Godoy
2 Pesetas.
Suerte de 6 fanegas en Las Mezquitas.
Francisco Porras Palma
21´50 Pesetas.
Suerte de 1 fanega en Vilo.
Rafael Peña Núñez
13´50 Pesetas.
Suerte de 4 fanegas en Moya
Salvador Perea Márquez
33 Pesetas.
Suerte de 1 fanega y 6 celemines con 62 olivos en Vilo.
Manuel Ruiz Zorrilla
160 Pesetas.
Suerte de 1 fanega y 6 celemines en Las Rosas.
Juan de Dios Lucena
0´80 Pesetas.
Suerte de 2 fanegas en El Burril.
Nicolás Carrera Gómez
12 Pesetas.
Suerte de 2 fanegas en Guaro
Rafael Zamora Frías
11´40 Pesetas.
Suerte de una fanega en La Negra.
Antonio Sánchez R.
0´70 Pesetas.
Suerte de 9 fanegas en el Peñón de Navas.
Manuel Benítez Toledo
1 Pesetas.


         JOSÉ MANUEL FRÍAS RAYA

I Día del Aceite Verdial de Periana año 2.000.



ORGANIZA:
AYUNTAMIENTO DE PERIANA
SOC. COOPERATIVA SAN ISIDRO DE PERIANA
SOC. COOPERATIVA SAN JOSÉ ARTESANO DE MONDRÓN (PERIANA).

COLABORAN:
ÁREA DE DESARROLLO Y PROYECTOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA, UNICAJA, CAJA RURAL, CERVEZA SAN MIGUEL, CAFÉS SANTA CRISTINA, CRUZCAMPO, PEPSI Y PANADERÍAS DE PERIANA.



El municipio de Periana es la reserva natural del Olivo Verdial de la Axarquía, variedad exclusiva y diferente a las demás.
Árboles centenarios producen una singular aceituna de la que se extrae un magnífico aceite de color dorado y sabor dulce, digno de los más exigentes paladares.
Las dos cooperativas, San Isidro y San José Artesano, se encargan de extraer el aceite embotellado para una venta directa sin que existan intermediarios que encarezcan el producto y así poder garantizarlo.
Además y junto a otras cooperativas de la Axarquía, han comenzado los trámites administrativos que supone el ambicioso proyecto de que se certifiquen sus aceites con el distintivo de "Denominación de Origen", reconocimiento internacional a la calidad conseguida en todo el proceso que comprende desde la producción de las aceitunas hasta que usted disfruta el aceite en su casa.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
LUGAR: PLAZA DE LA IGLESIA (PERIANA)

10:00 horas: Comienza la celebración con la actuación de la Banda de Música de Periana, dando la bienvenida a todos los visitantes.
Se ofrecerá un DESAYUNO MOLINERO compuesto de café, pan, bacalao y ACEITE VERDIAL.
13:00 horas: Gran actuación de la Panda de Verdiales "San Isidro" de Periana.
Degustación de cerveza con tapas de jamón y queso.
16:30 horas: Extraordinaria actuación del magnífico grupo de COROS Y DANZAS de Periana.
17:00 horas: Pregón del Día del Aceite, a cargo de D. Jesús Torbado. Nacido en León en 1943, actualmente afincado en Periana, es escritor y periodista. Como autor literario fue premio Alfaguara con "Las Corrupciones" ganó el Premio Planeta 1976 ("En el día de hoy"), el Premio Ateneo de Sevilla 1993 ("El peregrino") y ha escrito hasta una treintena de libros más, destacando su última novela "El imperio de arena". 
Ha trabajado en programas culturales de TVE y ha publicado centenares de artículos y crónicas preriodísticas. Ha obtenido el galardón Mariano de Cavía.
18:00 horas: Entrega de los Premios "Olivo Verdial".
Actuación de una Orquesta que amenizará la velada hasta el fin de la celebración.

VIDA Y OBRA DE D. JESÚS TORBADO.

 Jesús Torbado (León, 1943). Tras pasar su infancia en el pueblo terracampino de San Pedro de las Dueñas, cursó el bachillerato en los colegios de los Dominicos de Corias (Asturias) y de la Virgen del Camino (León). Realizó luego estudios de Filosofía y de Periodismo en Santander y Madrid, pero en ambos casos los dejó inconclusos para instalarse en París, donde trabajó en oficios manuales diversos, como descargador de camiones, y donde escribió su primera novela larga, Las corrupciones (1966), que recibiría el Premio Alfaguara en su primera edición y se convertiría en libro de cabecera de toda una generación. Su protagonista vive una crisis que le lleva del inconformismo al nihilismo. La novela relata el proceso de una orfandad, la crónica de una intemperie, el desencanto coral de una generación desposeída de los viejos ideales, y se resuelve en una invitación al individualismo, a la celebración vital y al peregrinaje inconformista. Pero el éxito de Las corrupciones molesta especialmente a los sectores eclesiásticos y conservadores y la censura se ceba en sus siguientes libros. 


Instalado en Madrid, fue redactor del semanario Signo (1962-65), reportero de Ya (1962-70), articulista de la Agencia Logos (1967) y enviado especial por Europa de Colpisa. También dedicó los primeros años de juventud a viajar por España y casi toda Europa haciendo auto-stop. Más tarde, esta actividad viajera se convertiría casi en una segunda profesión, pues ha recorrido medio mundo para escribir crónicas de viajes.
Tierra mal bautizada (1969), un viaje por Tierra de Campos, tardará casi dos años en ver la luz, y esto gracias a la osada pericia del editor Carlos Barral. Su segunda novela, La construcción del odio (1968), sufrirá la furia censora, que la deja casi desfigurada, desprovista de referencias reconocibles y convertida en una parábola de utopismo abstracto. Moira estuvo aquí (1971) narra una historia sentimental impregnada de simbolismo, que parte de una anécdota policíaca para construir un mundo de resonancias clásicas. En el día de hoy (1976, Premio Planeta) es una sátira ucrónica que plantea el triunfo republicano en la Guerra Civil.
En 1982, publica La ballena, una novela de transición dentro de su obra, que recupera el aroma y los personajes de sus testimonios generacionales, pero con una mirada más irónica y con mayores dosis de decepción. El fin de los días (1986) recupera Sobresalto español (1976), secuestrada por la censura y por la que su autor fue incriminado ante el Tribunal de Orden Público. El peregrino (1993, Premio Ateneo de Sevilla) recrea los inicios de la peregrinación jacobea en una época dominada por las imposturas y supersticiones del milenarismo. El imperio de arena (1998), es una novela que combina historia y ficción, ambientada en la excolonia española en el territorio africano de Sidi Ifni. Su protagonista impone su desdicha sobre un paisaje dominado por el recuerdo de las pasiones perdidas.


Ha reunido sus relatos en El general y otras hipótesis (1967), Profesor particular (1966), Historias de amor (1968), Héroes apócrifos (1994) y El inspector de vírgenes (1991). Y es también autor del ensayo Jóvenes a la intemperie (1971). Los topos (1977, en colaboración con M. Leguineche), recoge el testimonio de los derrotados en la guerra Civil que sobrevivieron escondidos durante décadas. ¡Milagro, milagro! (2000) es un extenso reportaje sobre las apariciones marianas en España.
Una constante dedicación a la literatura viajera se traduce en La Europa de los jóvenes (1969), Camino de Plata (1998), la trilogía Pueblos de España (1994), Ciudades de España (1995) y Paisajes de España (1996).

BIBLIOGRAFÍA
NARRATIVA
  • Las corrupciones (1966). Alfaguara. (1970) Círculo de Lectores. (1975) Plaza & Janés. (1982) Argos Vergara. (1995) Planeta.
  • Profesor particular (1966). Alfaguara.
  • La construcción del odio (1968). Alfaguara.
  • Historias de amor. (1968) Nauta. (1972) Plaza & Janés. Novelas cortas.
  • Moira estuvo aquí (1971 y 1975). Plaza & Janés.
  • En el día de hoy (1976). Planeta. (2001-2004). Planeta-De Agostini.
  • La ballena (1982). Planeta. (1992) Cátedra. (1999) Plaza & Janés.
  • El fin de los días (1986). Plaza & Janés. Reportaje novelado sobre la muerte de Franco (antes titulado Sobresalto español y secuestrado por la censura).
  • Ensayo de banda (1988). Editorial Don Balón.
  • Camino de plata (1988). RENFE. Dirección de Comunicación. 
  • El inspector de vírgenes y otras pérdidas (1991). Grupo Libro. (2006) Diario de León
  • Yo, Pablo de Tarso (1992). Planeta
  • El peregrino (1993). Planeta. (2000). Debolsillo [ed.rev.]. (2008) Ediciones B. 
  • Héroes apócrifos. Relatos de la historia de España (1994) Planeta
  • La voz del centurión y otros relatos (1997). Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Obra colectiva. 
  • El imperio de arena (1998). Plaza & Janés. (1999) Círculo de Lectores
  • El peor viaje de nuestras vidas (1998) Plaza Janés. (1999) Círculo de Lectores. Obra colectiva
ENSAYO, REPORTAJE Y VIAJES
  • Tierra mal bautizada(1969). Seix Barral. (1977). Círculo de Amigos de la Historia. (1981). Emiliano Escolar. (2001) Ámbito
  • La Europa de los jóvenes (1969) Nova Terra. Crónicas viajeras
  • Los topos (1977) Argos Vergara. En colaboración con Manuel Leguineche. (1998) Aguilar
  • Una defensa de Castilla (1983) Editorial Riodelaire. Obra colectiva
  • Pueblos de España (1994) Tribuna de Ediciones
  • Ciudades de España (1995) Tribuna de Ediciones 
  • Paisajes de España (1996). Tribuna de Ediciones de Medios Informativos
  • Ciudades de Castilla y León (1996). Ámbito. 
  • España, patrimonio de la humanidad: un viaje por las ciudades, monumentos y lugares inscritos en la lista de la Unesco (1997). Círculo de Lectores
  • Viajeros intrépidos  (1998) Planeta
  • ¡Milagro, Milagro! (2000). Plaza & Janés
  • Las anécdotas del viajero: viajeros intrépidos (2000). Debolsillo
 MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

A continuación os adjunto un artículo periodistico dedicado a la Axarquía.

Nº 08
Mayo de 2002
Motor & Viajes
ESPAÑA
CAPRICHOSA
Al oriente de Málaga, 30 pueblos blancos adornan la costa y las montañas; miles de jubilados europeos se acogen donde hace siglos lo hicieron fenicios, romanos y moriscos
LA AXARQUÍA
Refugio luminoso y verde

__________________________________________
JESÚS TORBADO


Huele a melocotones y aceite, a boquerones y vino dulce, a higos, aguacates, granadas, almendras, hortalizas frescas y flores tan tempranas que las estaciones se confunden. El abrazo montañoso de las sierras de Alhama, Almijara y Tejeda (con la cabezota central, a veces nevada, de la Maroma, 2.080 metros), ...

... envuelve un laberinto de barrancos, colinas y valles muy amasados por viejos terremotos que en cierto modo parece separado del espacio y distraído del tiempo. Los árabes se limitaron a llamar a esta imprecisa y escondida región al-sharquiyya, es decir, «lo que está al Oriente». Al Oriente de Málaga, claro. Cientos de comarcas en el mundo islámico se han nombrado de manera tan cómoda, pero aquí enraizó el nombre, ahora obligadamente escrito con equis, pues las pasiones nacionalistas, tan delicadas siempre, incluso se ofenden si se saca a relucir la más correcta grafía y pronunciación con jota: Ajarquía.

A esas tierras levantinas les han puesto también fronteras oficiosas. Por la costa, desde Rincón de la Victoria, en los arrabales capitalinos, hasta los hermosos parajes protegidos de Maro, un poco más allá de Nerja, al límite ya con la provincia de Granada: medio centenar de kilómetros. Por arriba, hasta la cuerda de las cumbres serranas, con hitos tan definidos, pintorescos y bravos como el Boquete de Zafarraya, el puerto de los Alazores o la histórica y hoy recuperada Venta de Alfarnate, viva con sus aromas de bandoleros, en la llamada carretera de los montes, cuyas últimas curvas, ya a las puertas de Málaga, gozan ahora de la medalla de Parque Natural. De Sur a Norte y en línea recta —pero imposible—, ni siquiera 30 kilómetros.

Exactamente 31 municipios, casi todos con numerosas pedanías, se reparten este tesoro de luz y de sosiego. También han querido trocearlo en cinco rutas, para orientar al visitante o confundirlo mejor: de la pasa, del sol y del vino, del aceite y los montes, del mudéjar y del sol y el aguacate... Pero casi en todas partes puede encontrarse de todo: un olivo cerca de los chanquetes de Torre del Mar, higos y sol al borde de un alminar islámico (debidamente bautizado, desde luego), vino en los montes...

El perfil moruno de los alminares se desliza sobre las masas cubistas, violentamente blancas, de las casas. Pueblos y aldeas se atropellan y arraciman casi siempre en pendiente, rodeadas de viñas que se han ido abandonando, de campos de almendros hoy desdeñados, de olivares o de terrenos pedregosos y yermos que esperan sólo la llegada de otro inglés jubilado, de otro alemán rico que pongan sobre las piedras o las ruinas de cortijos su peso en oro, para habilitarse un refugio antes de la eternidad.

COTIDIANIDAD. Así que esta gente, menos pobre de lo que se dice, campesinos, cabreros, emigrantes a Suiza y Francia, entre amables reliquias de mulos, conducen hoy todoterrenos muy vistosos por las curvas infernales de una carreteras que, como parece ser norma andaluza, apenas duran nuevas un puñado de semanas. Vías estrechas, sinuosas y amedrentadoras sobre paisajes tan bellos que parecen falsos, todavía entre soledades que permiten la supervivencia de cabras salvajes en la Reserva Nacional de Sierra de Tejeda y de tímidos camaleones que no han sido masacrados aún por los pesticidas, herbicidas y otros venenos que se prodigan para lograr cosechas mejores de frutas y verduras. Sobre otros animales hermosos, ya se sabe, pende asimismo el disparo jovial de los cazadores legales e ilegales.

Quiere decirse que, no obstante, el tesoro ecológico todavía resiste. La abundancia de agua en ríos pequeños —aunque capaces de rellenar el valioso embalse de Viñuela— permite en estos vergeles algún éxito con los cultivos tropicales, aparte los grandes y viejos olivares de Periana, variedad verdial, y los almendros e higueras de secano que prosperan por todas partes. En el fondo de los valles, grandes huertos de chirimoyos, papayas, aguacates, mangos... Poco antes de que los árabes perdieran estos territorios que tantos rasgos de su carácter guardan, en el siglo XV escribía el egipcio Abdel Basit: «Grandes navíos se acercan a la playa de Vélez y embarcan cantidad de higos y almendras para llevarlos a casi todos los países lejanos».

Ahora, como todo el mundo sabe, la agricultura no extensiva hace aguas. Campos y caminos aparecen en su temporada cuajados de limones, almendras, granadas, melocotones, naranjas, peras y otras frutas que nadie recoge. Sólo el aceite dulce y dorado representa un beneficio claro, aparte de la fruta tropical o algunas verduras que empiezan a infestar el amable paisaje bajo sus hoscos sudarios de plástico, los que en estas costas arrancan por el cabo de Gata, en Almería y, si nadie lo remedia pronto, acabarán junto al portugués de San Vicente. Sobreviven apenas el vino de pasas, las mismas pasas que se secaban antes en una especie de camas de arena, a la puerta del cortijo, o los caldos poco cuidados de Cómpeta, pero la población prefiere buscar industrias nuevas, afiliarse al paro o negociar las tierras y casas familiares con los nuevos emigrantes.

ATRACCIÓN. Aparte de la invasión turística costera, que no es aquí excesiva, todo el interior del cuerpo ajarqueño empieza a ser ya un extraño barrio europeo. La pulcra y blanquísima Frigiliana es asilo de escandinavos. Hay colonos ingleses que huyen de Nerja y de Torrox para refugiarse en la amenidad de Periana, un pueblo que es como el ombligo y el balcón del cuerpo verde de la Axarquía, donde por suerte no se les permite hacer todo lo que quieren en lo que se refiere a ocupación de terreno. En las alturas orientales se dan más las montañas grises y las colinas marrones y polvorientas, punteadas de modestas casitas blancas que son escondite secreto de cientos de jubilados europeos.

Ellos, tan dados al sol, al vino blanco y a sus propios recuerdos, quizás aprecien poco los restos fenicios y púnicos que se encuentran aquí y allá (la necrópolis de Trayamar, cerca de Algarrobo, es siete siglos anterior a Cristo), las porciones de baños árabes, los castillos y torreones, las iglesuelas sobre los huesos de mezquitas perdidas, molinos y cortijos de brillante arquitectura popular, el inteligente curso de las viejas acequias... La antología de bellezas naturales supera a las sobradas huellas que 30 siglos de población y cultura humanas han dejado: cuevas (Nerja, Zafarraya), riachuelos breves e inverosímiles (de la Miel, Guaro, Sabar), tajos de vértigo, acantilados marinos como los de Maro...

Vélez-Málaga, allí donde desembarcó Cervantes después de su cautiverio en Argel, viene a ser la capital nuclear de la Axarquía. Allí reside, incluyendo su territorio playero de Torre del Mar, casi la mitad de la población. Nerja, en el extremo oriental, es la otra ciudad ajarqueña de cierta envergadura. Pero en el collar de los suaves paisajes brillan las cuentas de docenas de aldeas pequeñas o medianas, muy hermosas: Archez, El Borge, Canillas de Aceituno, Frigiliana, el aguileño Comares, Almáchar, Sedella, Iznate, Riogordo, Macharaviaya, la dicha Periana..., todo un rosario de poblaciones más bien enjutas, apiñadas en la cúbica blancura y dueñas de un urbanismo fraterno: calles estrechas, retorcidas, escalonadas. Abajo, frente a un Mediterráneo azul y casi siempre limpio, dos docenas de playas todavía no hinchadas. Aunque ya muchos quieren que esta dulce y sosegada comarca malagueña se llame Costa del Sol Oriental.
MÁS INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE.