jueves, 20 de mayo de 2021

La provincia de Málaga al completo ya está en Nivel 1.



www.axarquiaplus.es - 20/05/2021

Vuelven las pistas de baile a las discotecas, siempre que sean en exteriores y con mascarilla.

Buenas noticias de la evolución del coronavirus en la provincia de Málaga, donde el Comité Territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto reunido en la tarde de este miércoles ha establecido que todos los distritos sanitarios bajen ya este jueves, 20 de mayo, al nivel 1 de alerta. Esta relajación de las restricciones se notará especialmente en la hostelería, con una ampliación de los aforos permitidos. Pero la principal novedad es que en los pubs y discotecas volverán a abrir las pistas de baile, siempre que sean en exteriores, con mascarilla y hasta las 02.00 horas, horario ya permitido en Andalucía.

De forma detallada, las nuevas medidas en Málaga con nivel 1 (que han entrado en vigor a las 00.00 de este jueves, 20 de mayo, tras publicarse en el BOJA), quedan de la siguiente forma.

Hostelería
se amplía hasta el 75% en el interior del local, mientras que las terrazas podrán ocupar la totalidad de sus mesas. Se establece un límite de ocho comensales por mesa en interior y de diez en exterior.

Asimismo, se permite el servicio y consumo en barra, con el distanciamiento establecido de metro medio; y se permite el servicio de buffet.

También podrá haber actuaciones de pequeño formato en interior y exterior, con distancia de al menos tres metros del público y la actividad de baile en el exterior, manteniendo el uso de mascarillas, cuando se contemple en su licencia.

Baile en discotecas
El ocio nocturno, que ya podía abrir en Andalucía hasta las 02.00 horas, podrá a partir de ahora en la provincia de Málaga poner en marcha las pistas de baile en discotecas y pubs. La condición es que sean en exteriores, es decir, al aire libre; y, por supuesto, que se haga uso de mascarillas.

Comercio y hoteles
Para el comercio, se permite una ocupación máxima del 100% en establecimientos, locales y centros comerciales.

Por otro lado, en relación con hoteles, campings y otros alojamientos turísticos, se fija una ocupación de zonas comunes del 100% en exteriores y 75% en interiores.

En piscinas de uso colectivo, la orden permite que llenen hasta el 100% de su aforo tanto en las que sean al aire libre como las interiores

Celebraciones
Por otro lado, para los salones de celebraciones, en interiores, deberán respetar un máximo del 75% de su aforo en mesas o agrupaciones de mesas y, en todo caso, un máximo de 300 personas en espacios cerrados. Las mesas tendrán un límite de ocho personas en interior.

Mientras tanto, las zonas al aire libre de los salones de celebraciones podrán ocupar la totalidad de las mesas, y en todo caso, deberán respetar un máximo de 500 personas, con diez personas por mesa.

Por su parte, las verbenas y romerías siguen sin estar recomendadas. En los establecimientos recreativos infantiles, la apertura quedará condicionada a la celebración de fiestas infantiles en las que el aforo será del 60% al aire libre y de un 50% en espacios cerrados. Con un máximo de 20 participantes por grupo.

Velatorios y actos religiosos
En lo respecta a velatorios y entierros, se permite un máximo de 30 personas al aire libre y de 20 en espacios cerrados, mientras que la comitiva para el enterramiento o cremación se restringe a un máximo de 50 personas.

En las ceremonias y cultos religiosos el aforo no podrá exceder el 75%.

Cines, teatros y museos
En el ámbito cultural, cines, teatros y auditorios amplían su aforo hasta el 85%, con el público sentado y un asiento de separación. Se requerirá autorización sanitaria para espectáculos de más de 400 espectadores en interiores y de 800 en exterior.

En relación con monumentos, conjuntos culturales, enclaves, museos, colecciones museográficas y sala de exposiciones se permite un máximo de un 80% del aforo.

Toros y eventos deportivos
Los espectáculos y festejos taurinos no podrán superar el 60%. Por su parte, en las instalaciones deportivas convencionales y no convencionales, incluidos gimnasios, la orden establece en el nivel 1 un límite de aforo para la práctica físico-deportiva del 85% al aire libre, y del 75% en interiores.

Asimismo, se permite la celebración de pruebas y eventos deportivos de competición, ocio o exhibición con la presencia de espectadores, con un máximo del 85% del aforo de público autorizado en instalaciones deportivas convencionales o no convencionales al aire libre, con un máximo de 2.500 espectadores, y un máximo del 75% de aforo de público, con un máximo de 1.500 espectadores en espacios interiores.

NIVELES DE ALERTA

Provincia de Málaga
◼ Distrito Sanitario Serranía: Nivel 1
◼ Distrito Sanitario Costa del Sol: Nivel 1
◼ Distrito Sanitario Málaga: Nivel 1
◼ Distrito Sanitario Guadalhorce: Nivel 1
◼ Distrito Sanitario La Vega: Nivel 1
◼ Distrito Sanitario Axarquía: Nivel 1

Provincia de Almería
◼ Distrito Sanitario Poniente: Nivel de Alerta 2
◼ Distrito Sanitario Almería: Nivel de Alerta 2.
◼ Área de Gestión Sanitaria Norte: Nivel de Alerta 1.

Provincia de Cádiz
◼ Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda: Nivel de Alerta 1
◼ Distrito Sanitario Campo de Gibraltar Oeste: Nivel de Alerta 1
◼ Distrito Sanitario Jerez Costa Noroeste: Nivel de Alerta 2
◼ Distrito Sanitario Sierra de Cádiz: Nivel de Alerta 3.
◼ Distrito Sanitario Campo de Gibraltar Este: Nivel de Alerta 1.

Provincia de Córdoba
◼ Distrito Sanitario Guadalquivir: Nivel de alerta 2
◼ Área Sanitaria Norte de Córdoba. Nivel de alerta 2
◼ Distrito Sanitario de Córdoba. Nivel de alerta 2
◼ Área Sanitaria Sur. Nivel de alerta 2 (excepto en Castro del Río donde hay nivel de Alerta 4 y se declara el Grado 2).

Provincia de Granada
◼ Área Sanitaria Sur de Granada: Nivel de Alerta 3.
◼ Distrito Sanitario Granada: Nivel de Alerta 3
◼ Distrito Sanitario Metropolitano de Granada: Nivel de Alerta 3 (excepto en Montefrío donde se mantiene el nivel de Alerta 4 y se declara el Grado 2).
◼ Área Sanitaria Nordeste de Granada: Nivel de Alerta 2.

Provincia de Huelva
◼ Área Sanitaria Norte: Nivel 2.
◼ Distrito Sanitario Huelva Costa: Nivel 2
◼ Distrito Sanitario Condado Campiña: Nivel 3

Provincia de Jaén
◼ Distrito Sanitario Jaén Norte: Nivel de Alerta 2
◼ Distrito Sanitario Jaén Nordeste: Nivel de Alerta 2
◼ Distrito Sanitario Jaén: Nivel de Alerta 3
◼ Distrito Sanitario de Jaén Sur: Nivel de Alerta 2

Provincia de Sevilla
◼ Distrito Sanitario Aljarafe: Nivel de Alerta 3
◼ Distrito Sanitario Sevilla: Nivel de Alerta 2
◼ Distrito Sanitario Sevilla Sur: Nivel de Alerta 2
◼ Distrito Sanitario Sevilla Este: Nivel de Alerta 3
◼ Distrito Sanitario Sevilla Norte: Nivel de Alerta 3 (excepto en La Campana donde se mantiene el nivel de Alerta 4 y se declara el Grado 2).

Los umbrales que marcan los niveles tienen en cuenta ocho indicadores, no sólo la incidencia:
• IA a 14 días
• IA a 7 días
• IA a 14 días en mayores de 65 años
• Pruebas PDIA
• Porcentajes de trazabilidad
• Índice de camas UCI
• Índice de hospitalización
• Cobertura de vacunación

Estos parámetros se aplican para todas las comunidades autónomas.

NOTICIAS BREVES MAYO DE 2021.





05/05/2021
Segunda edición de #operacionpotitoaxarquia, en la que el Club Running Playas de Torre del Mar y Cruz Roja Española ponen la maquinaria en marcha para que se pueda garantizar de algún modo, que los bebés y niños de corta edad de la comarca tengan una alimentación adecuada.
Para ello se han habilitado puntos de recogida de alimentos básicos infantiles no perecederos, a los que se ha unido como no podía ser de otra forma la Farmacia Periana, en la que tendréis un Stan para que depositéis vuestras donaciones.




Higinio es un pequeño súper héroe que cumplirá 2 años el próximo 27 de mayo. Desde los 5 meses está luchando contra la AME (Atrofia Muscular Espinal). Se esfuerza cada día por seguir avanzando en su recuperación.

A Higinio le gusta viajar, dar paseos en bici y en su silla de ruedas, pasar largos ratos jugando con los coches y le apasionan los animales. Además, se lo pasa muy bien en compañía de sus fisioterapeutas.

La Atrofia Muscular Espinal es una enfermedad neuromuscular, de carácter genético, que se manifiesta por una pérdida progresiva de la fuerza muscular. Esto ocurre debido a la afectación de las neuronas motoras de la médula espinal, que provoca que el impulso nervioso no se pueda transmitir correctamente a los músculos y que estos se atrofien.

Estos son algunos de los objetivos propuestos para esta gran causa solidaria:
  • Recaudar fondos para ayudar con los gastos del tratamiento a Higinio y su familia.
  • Dar a conocer la importancia de la investigación para hacer frente a la existencia de enfermedades raras, entre ellas, la AME.
  • La Hermandad San Isidro Labrador de Periana, cumpliendo con su compromiso de destinar el trigo solidario a obras socio-caritativas, decide poner su granito de arena realizando un donativo de 500€ a favor del Reto Solidario ¡Vamos Higinio!


Juan A. Godoy Peñas es Assistant Professor-Educator de español en la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos). Con un doble doctorado en literatura española en Florida International University y en la Universidad Complutense de Madrid, y habiendo sido Visiting Instructor en la Universidad de Qingdao, China, y Teaching Fellow en Harvard University, centra su investigación en la narrativa peninsular española del siglo XX. Particularmente, está interesado en revisitar el concepto de identidad propuesto por individuos que tradicionalmente han sido considerados al margen del canon. Para ello, se especializa en el uso que los escritores del siglo XX hacen de la literatura autobiográfica para construir su yo identitario. Aparte de participado en numerosas reuniones científicas internacionales, ha publicado en revistas como Hispanófila, Middle Atlantic Review of Latin American Studies, Laberintos, Cuadernos de Aleph o Ámbitos Feministas.

Puedes comprar este libro en Amazon en el siguiente enlace:




10/05/2021 - 'La Resistencia' recibió este lunes la visita de Javier Castillo con motivo del lanzamiento de su nuevo libro, 'El juego del alma'. Además de promocionar su último trabajo, que llega tras el éxito de sus anteriores novelas, el escritor se atrevió a responder a las preguntas clásicas del late night presentado por David Broncano.
El creador de la bilogía 'El día que se perdió la cordura' y 'La chica de la nieve', que serán llevadas a la pantalla en forma de series.
Ha hecho un pequeño obsequio al presentador, una botella de aceite virgen extra de la Cooperativa Olivarera San Isidro de Periana.



11/05/2021 - Hace unas semanas Ariane Lehner hizo un llamamiento a través de facebook, se acercaba la fecha de su cumpleaños, 7 de mayo, y este año tan complicado pedía a sus amistades que hicieran pequeños donativos económicos con el fin de donarlos para las familias más desfavorecidas del pueblo de Periana.
Aunque ella comenta que esperaba una respuesta más positiva se siente muy satisfecha de donar 500€ que ha dejado en la Frutería LAS MELLIS para que ellos se hagan cargo de entregar alimentos, frutas y verduras a aquellas familias, que por la situación tan complicada que estamos viviendo, se sienten con serios problemas de satisfacer sus necesidades básicas.
Desde este humilde espacio agradecemos el gesto de Ariane, por volcarse con las necesidades de sus vecinos de Periana, necesitamos más gente implicada como tu, y esperamos que tu pequeño gesto se vea multiplicado por iniciativas vecinales que incentiven la empatía.


El lunes 17 de mayo a las 10:00 de la mañana se celebra en el Centro Guadalinfo sobre EMPODERAMIENTO Y FORMACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO, organiza Asociación de Mujer Emancipada, Subvenciona Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación y Colabora Ayuntamiento de Periana.


18/05/2021 - Redacción
COPLEANDO 
RECITAL DE COPLA, RECORRIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO, TE ESPERAMOS EL 27 DE MAYO, EL 3 Y 10 DE JUNIO, LUGAR DE ENCUENTRO, PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE PERIANA A LAS 18:30 HORAS.



19/05/2021 - Redacción
El próximo 28 de mayo a las 19:30 horas tendrá lugar en el Salón de Actos María Zambrano de Periana la presentación del libro de Benet da Silva titulado EL NIÑO Y LA TETA.

¿Qué o quién condiciona nuestras emociones?
Una mujer y un traumático incidente convierten a Santiago en una persona introvertida que se obliga a reprimir sus emociones, llegando a sentir nostalgia de sí mismo. La vida le ofrecerá la oportunidad de aliviar sus heridas emocionales. Pero de la mano del amor, se le aparecerán los fantasmas del pasado. Sus conflictos internos ejercerán de barricada contra sus sentimientos y tendrá que enfrentarse a una batalla con su niño interior.
Un viaje hacia el interior que todos debemos hacer en la vida para crecer, liberarnos y progresar.
Una historia muy personal y valiente que transmite una odisea de sensaciones desde su más temprana niñez.

Benet da Silva. Natural de la Soses provincia de Lérida, nómada por sus inquietudes profesionales y otras circunstancias. Descubrió la escritura como herramienta para su autoconocimiento y desde los quince años la ha utilizado en el ámbito de la poesía y los relatos cortos. Ha colaborado en el título; viajes hacia la imaginación, publicado recientemente por Editorial Maluma. Ha participado en distintos certámenes literarios. Siendo este manuscrito su primera incursión en la novela.


La organización RNB España, Reinado Nacional de Belleza Mister Supranacional España anuncia la fecha del certamen de belleza que se celebrará en Periana desde el 12 al 19 de septiembre del presente año. Periana tendrá la oportunidad de ser visible para millones de personas que quieran descubrir su gastronomía, paisajes y encanto cultural.


17/05/2021
Esta mañana hemos llevado el Taller de Empoderamiento y Formación en Violencia de género, dentro del Proyecto EM-FORMA subvencionado por Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, en Ayuntamiento de Periana. Nuestro agradecimiento a la Concejala de Igualdad, Victoria Fernández Luque, por su colaboración e implicación para llevar el Taller a su pueblo. Y por supuesto, dar las gracias a las mujeres que asistieron a él y contribuyeron con sus opiniones. Así como a José Antonio, técnico del centro Guadalinfo.

miércoles, 19 de mayo de 2021

El Club Perianda retoma la actividad ‘El Camino de Santiago desde la Axarquía’.






Este sábado día 22 y con una doble etapa por tierras cordobesas, el club axárquico retoma la actividad que iniciaba en 2019 y que los llevará desde Periana hasta Santiago de Compostela.


19/05/2021 - www.diario-axarco.es
El pasado 9 de febrero de 2019, el Club Perianda comenzaba el camino hacia Santiago de Compostela desde la Plaza de Andalucía de Periana, en una aventura que por etapas llevará a sus participantes desde uno de los rincones más bellos de la Axarquía malagueña hasta Santiago de Compostela, la ciudad al final del 'Camino'.

Si bien la idea principal era seguir el trazado de la variante malagueña del Camino Mozárabe y enlazar posteriormente con la Ruta de la Plata para llegar a Santiago con ocasión del Año Xacobeo, la logística de traslados y desplazamientos a la capital para comenzar en la Iglesia de Santiago Apóstol como es costumbre entre los peregrinos y tras una entrevista con el párroco de la Iglesia de San Isidro Labrador de Periana en aquel entonces, Eduardo romero. Fue el propio párroco el que señalo a los viandantes del Club que "el camino empieza en el escalón de cada casa". Un comentario que hizo el equipo de Periana decidiese salir desde su propio municipio y el propio párroco se encargará de estampar los primeros sellos en sus credenciales.

Dada la distancia a caminar (1.300 kilómetros) y que todos los participantes en esta gesta se encuentran trabajando para distintas empresas de la zona o son autónomos, se decide hacer dobles etapas para sintetizar y recorrer en los fines de semana que tengan disponibles, el máximo de kilómetros sin perder la esencia de una peregrinación.

Siguiendo esa consigna, durante los dos primeros fines de semana se recorrerán los 160 kilómetros que separan la localidad de Periana, de la localidad cordobesa de Castro del Rio, pasando por poblaciones como Alfarnate, Archidona, Villanueva de Algaidas, Cuevas Bajas, Encinas Reales, Lucena, Cabra, Baena, etc.

En esta ocasión se desplazarán por medios propios hasta el punto donde la situación de alerta sanitaria por Covid-19 les había obligado a parar, Castro del Rio en Córdoba, sin fecha de continuación a la vista, y desde ahí, caminar en un día la distancia de 47 kilómetros que separan Castro del Rio de Córdoba capital, completando así 215 km, quedándoles aún algo más de mil kilómetros por recorrer.

Según palabras del presidente del Club Perianda José Francisco Rodríguez, "a la dificultad de encontrar fines de semana disponibles para dar continuidad al proyecto y seguir este camino, se le suma el hándicap de que, con la situación sanitaria vigente, la mayoría de los albergues donde descansar y asearse, se encuentran cerrados".

El mismo Rodríguez ha señalado que "esta actividad no será ni de lejos la única que les ocupe este año, sino que se intercalará con otras en las que podremos disfrutar de jornadas de senderismo por la Axarquía y alrededores, en las que descubrir rincones, sendas, parques naturales etc. y vivirlas con todos los sentidos".

lunes, 17 de mayo de 2021

Periana y Mondrón se vuelcan con la visita del Obispo de Málaga.

 






17/05/2021 - www.diocesismalaga.es

Las parroquias de San Isidro Labrador, en Periana, y San Fernando Rey, en Mondrón, se volcaron con la llegada del Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, el día de san Isidro Labrador, patrón de Periana, dentro de la Visita Pastoral que, el pastor de la Diócesis, está realizando al arciprestazgo de Axarquía Interior.

Animados, por el párroco, Sergiu Antal, los miembros de la comunidad de ambas parroquias, vivieron una «experiencia espiritual muy enriquecedora».

La jornada del sábado 15 de mayo comenzó con la visita del Sr. Obispo a varios enfermos del pueblo de Periana y la administración del sacramento de la reconciliación a cuantos fieles quisieron acercarse a recibirlo.

En Periana, la celebración Eucarística en honor a san Isidro Labrador, tuvo lugar en el auditorio municipal, qe se habilitó para cumplir con todas las medidas de aforo y seguridad exigidas.

Los mayordomos y hermanos de la Hermandad de San Isidro realizaron «las ofrendas del pan y el vino y una cuartilla del trigo solidario de san Isidro, recordando así la tradicional ofrenda que se realiza en el pueblo al Santo Labrador», explica el párroco.

D. Jesús Catalá administró el sacramento de la confirmación a 75 feligreses de ambas comunidades, en sendas celebraciones litúrgicas, y transmitió, como mensaje de despedida a las comunidades de Mondrón y Periana, un llamamiento «a la unidad de los cristianos y a reflexionar sobre cómo vivimos la fe cristiana y cómo la transmitimos a los demás», concluye el párroco.

domingo, 16 de mayo de 2021

Ruta de Periana a Alfarnatejo, con meta en Pulgarín Alto y vistas a la senda de los Tajos.



16/05/2021 - www.malagahoy.es
La etapa 9 de la Gran Senda de Málaga nos ofrece hermosas vistas de los tajos de Doña Ana y GomerEl recorrido nos muestra la mole de los tajos de Doña Ana y el Bermejo al tiempo que extensos campos de secano donde predominan los olivos.

La ruta que proponemos esta semana conecta las localidades de Periana y Alfarnatejo con meta en Pulgarín Alto, una pedanía del municipio tejón. El trazado corresponde a la etapa 9 de la Gran Senda de Málaga y el trayecto se mueve a través de un camino que recorre la base de distintas elevaciones de la cordillera antequerana, lo cual nos regalará la vista con impresionantes paisajes.

Con una extensión de algo más de 13 kilómetros, y una duración aproximada entre las tres y las cuatro horas, la novena etapa de la Gran Senda de Málaga arranca, como decimos, en Periana donde se callejea un poco por el pueblo para buscar un ascenso en la calle Torre del Mar.

El camino es parte de una vereda pecuaria que va desde el pueblo al Boquete y que muy pronto contacta con la estación de Periana y de la Muela, entroncándose así con el antiguo trazado del ferrocarril suburbano, con el que coincide durante casi la mitad de la senda.

De la línea de ferrocarril de Málaga a Ventas de Zafarraya, que fue desmantelada, solamente se conservan parte del pavimento y las construcciones anexas como algunos puentes y viaductos.

Como curiosidad, un poco de historia: el proyecto nació con la Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en 1905. En lo referente a la zona de la etapa 9, el tren llegó a Periana en en el año 1921 y enlazó con las Ventas de Zafarraya en 1922.





Debido a las fuertes pendientes que había que salvar y pese al trazado de amplias curvas hubo que dotar a las máquinas de un sistema de ruedas engranadas, la conocida cremallera, conectadas a unas muescas del interior de la vía férrea. En 1960 quedaría clausurada la vía, que nunca llegó a unir la provincia con la capital granadina.

Pero sigamos, que nos liamos: el camino va ganado altura poco a poco. Se pasa por una zona de cantera reconvertida en escombrera y en las proximidades del cortijo de los Peñones las vistas hacia toda la baja Axarquía son impresionantes: aquí y allá, peñascos calizos componen un dédalo de pasillos rocosos.

También hay que destacar las vistas hacia poniente y levante del Arco Calizo Central y los espléndidos ejemplares de pino carrasco que jalonan el camino asentando los taludes.




Continuamos y dejamos los cruces al Fuerte y Mezquita y se corona una loma entre los cerros de los Mosquitos y de López donde se acaba la coincidencia con la antigua vía férrea.

Se comienza a descender hacia el oeste y se deja el desvío hacia Marchamona que domina desde su altozano pétreo la cuenca del río Guaro. Casi dos kilómetros después: la aldea de Guaro. La cantidad de construcciones rurales en esta zona es muy elevada, desde meramente cortijadas hasta núcleos de población.

El camino va justo al pie de la montaña, con lo que los paisajes resultan muy serranos, con las moles rocosas levantándose muy altas por encima de las casas.




En el cortijo de Zapata el flanco sur de la sierra de Enmedio aparece cubierto por un tupido bosque de acebuches. A partir de la cortijada el camino se interna en una verdadera selva cubriendo antiguos olivares con todas las especies mediterráneas adaptadas a las solanas, con especial mención a los enormes lentiscos y las trepadoras.

Tras el penúltimo altozano se desciende entre olivos en busca del cortijo de la Cueva, con buenas vistas sobre el Corredor de Colmenar-Periana.

La última parte baja entre olivos centenarios, con algunos de los árboles de enormes dimensiones y tortuosos troncos.


El camino termina desde donde se pueden admirar algunos de los cortados que han hecho posible la célebre y turística Ruta de los Tajos, concretamente el Bermejo y el de Doña Ana.

Los pequeños caseríos de Pulgarín Bajo y, al otro lado de la carretera, Pulgarín Alto, las dos aldeas de Alfarnatejo, acogen ya al senderista en este final de tramo en la etapa 9 de la Gran Senda de Málaga.

miércoles, 12 de mayo de 2021

EL PASILLO A NIVEL por Mª del Carmen González Molina (Marita).

En la foto puede verse María del Carmen Molina Frías, junto a su madre María Frías Godoy, María “Cencerra”, que vivían en el Cortijo de Juan José, situado junto a la casa del Pasillo Nivel.


Ambas posan situadas sobre un montón de grava, que indicaba que la carretera que subía hacía Periana iba a ser asfaltada. Se puede observar que ya no estaban las vías del tren.

Esa vivienda perteneció a la Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM), ubicada en el actual cruce de la carretera MA- 7204, que conduce hacia la aldea de Río Seco.

La instantánea se realizó aproximadamente el año 1965, cuando ya no circulaban los trenes hacia Periana y no estaba operativa la línea de ferrocarril, puesto que, por Decreto de 2.214 de 10 de Diciembre de 1959, llegaría a autorizarse su levantamiento, cesando totalmente los servicios ferroviarios realizando su último viaje el jueves 12 de Mayo de 1.960.

En esa “casilla”, durante el funcionamiento del ferrocarril, vivió el matrimonio formado por Agustín Flores Triano (1886-1930) y Enriqueta Anaya Díaz (1890-1961), naturales ambos de Benagalbón. Se trasladaron desde la localidad de Alhaurín de la Torre, donde Agustín trabajaba para el ferrocarril hacia su nuevo destino en Periana, para ejercer su puesto de capataz de los FFSS.

Aproximadamente en 1926 Agustín y Enriqueta, pasaron a ser los ocupantes de esa “casilla”, del Pasillo a Nivel nº. 2, puesto que existía otro, el nº. 1 en el Cortijo de Peláez.

El matrimonio ya contaba con 5 hijos, pero tristemente dos hijas fallecieron a corta edad. La primera de ellas cuando residían en Alhaurín de la Torre y Concepción en 1928 a la corta edad de 2 años, víctima de la meningitis, cuando ya vivían en Periana. Su último hijo nacería en 1929.

Agustín Flores comenzaría a ejercer sus funciones de Capataz, entre las que estaban:

Cuidado de la vía férrea desde la Estación de los Romanes a la Estación de Periana, teniendo a su cargo varios operarios, que se encargaban de su mantenimiento. Si había que hacer reparaciones en los raíles, las traviesas, la cremallera, mantener en perfecto estado el balastro de la vía o quizá el más importante de ellos el trabajo de “guardar la vía”.


Uno de esos guardavías, era Antonio Padilla Guirado (1898-1991), natural de Almayate. Se trasladó desde su localidad natal hasta tierras perianenses para ejercer su trabajo en el ferrocarril. Residió en un primer momento junto a la familia de su hermana en la caseta de los peones camineros que existía por aquel entonces en la aldea de Pollo Pelao, ,ya que su cuñado era uno de los encargados de cuidar la carretera que conducía hacia Periana.

Tras unos años conviviendo con nuestros vecinos conoció a Remedios Molina Oviedo, de la familia apodada “Dienteajo” que vivía en el cercano Cortijo Juan José.

Dicha unión tuvo lugar el 08 de junio de 1.928 en la Iglesia Parroquial de Periana. Antonio a la edad de 30 años y Remedios con 29 años.

Construyeron su hogar en la finca que existe cruzando el Arroyo El Marrano. El matrimonio tuvo 4 hijos: Antonio, Remedios, Enrique y Pepe. Tristemente Remedios Molina falleció a los 46 años, el 30 de Junio de 1.946, a consecuencia de una meningitis aguda.

El guardavía Padilla, tenía a su cargo una sección de la vía, desde el puente Barba, al lado de la Estación de Periana hasta un punto cercano al Cortijo Vilches, que estaba marcado por un eucalipto, árbol que aún permanece en pie. Ese trayecto de vía tenía que ser vigilado constantemente para que ningún tipo de obstáculo ocupase la misma, e incluso reparar los pequeños desperfectos que notara, teniendo que comunicar al capataz los daños que no pudiera reparar por sí mismo. En caso de que el daño pudiera dar lugar a un accidente, debería hacer una señal de alto.



Todo ese trayecto tenía que hacerlo a pie antes del amanecer para permitir el paso del tren desde la Estación de Ventas de Zafarraya a Vélez-Málaga, que iniciaba su salida en la mañana temprano y por la tarde cuando el tren regresaba a tierras granadinas.

Para esas tareas de vigilancia cuando las madrugadas eran oscuras se ayudaba con la simple luz de un farol igual al de la fotografía.


Fotografía de la locomotora nº 42 que subía hasta Ventas de Zafarraya desde Vélez- Málaga.


Agustín Flores, el capataz, y su familia llevaban unos 4 años en su nuevo destino de Periana. Perfectamente adaptado a la zona, buen vecino y amigo. Pero tristemente a las diez de la mañana el 15 de mayo de 1.930 a consecuencia de una hemorragia cerebral falleció en su domicilio. Sus restos descansan junto a los de su hija Concepción en la tierra del cementerio de Periana.

Enriqueta tuvo que hacer frente de nuevo a otra dolorosa pérdida, quedando viuda a los 40 años y con 4 hijos pequeños a su cuidado llamados Agustín, Pepe, Paco y Antonio.

Al poco tiempo los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga la nombrarían guarda barrera de la vía. Ese puesto de trabajo de guardesa era asignado por la Compañía, en su mayoría a mujeres.

Fotografía de una de las cadenas originales del Paso a Nivel

Su profesión la desempeñaría, concretamente en ese Pasillo Nivel Nº 2, donde se situaba “la casilla”, y por donde el trayecto de la carretera cruzaba el paso de la vía.

Su responsabilidad consistía en “echar las cadenas” para cortar el paso de cualquier tipo de vehículo, tanto de motor como de tracción animal, pudiera cruzar las vías al paso del tren de cremallera. Para informar al maquinista que la vía estaba libre levantaba el banderín verde, si por el contrario existía algún impedimento para el paso del mismo, poner la bandera roja. En las mañanas y tardes oscuras se ayudaba de la luz de un farol para dichas tareas.

Resaltar la dificultad que ocasionaba a los carros tirados por bueyes el poder cruzar las vías por ese Paso a Nivel. De las tierras de Vélez-Málaga hacia los campos de Alfarnate subían las carretas tiradas por bueyes para cargarlas con las alpacas de paja, cuando acababa la cosecha. Sus ruedas estaban revestidas a especie de llanta de hierro. Precisamente ese hierro al rozar los raíles hacía que no pudiera traspasarlos al patinar. Para facilitar esa labor arrojaban sobre las vías adelfas del arroyo cercano y echaban encima paja de la que acarreaban, pudiendo así cruzarlas. Este hecho arremolinaba a su alrededor una cantidad de chiquillos y no tan chiquillos de los alrededores ya que les suponía un gran entretenimiento.

Dicha labor de “echar las cadenas” tenía que realizarla de forma diaria, de lunes a domingo en la mañana, cuando descendía el tren desde su salida de Ventas de Zafarraya hacia Vélez-Málaga y por la tarde cuando el tren regresaba a la Estación de Ventas de Zafarraya.

La indicación para los pocos vehículos que pasaban eran unas “paletas” de hierro de 2 metros de altura con forma redonda, con el dibujo de unas barreras y donde se podía leer PASO A NIVEL CON BARRERA.

Ese trabajo de guardabarrera en la Compañía del Ferrocarril, Enriqueta, tenía que compaginarlo con los quehaceres domésticos y el cuidado de sus hijos.

Esa casa de planta rectangular de una sola altura con cubierta a dos aguas protegida con tejas de cerámica árabe pintadas en color verde, se adornaba los voladizos con artesonado de madera y contaba con dos estancias en su interior. La primera al entrar consistía en un salón grande con chimenea y su “chinero” y la siguiente el único y gran dormitorio existente, donde tenían que dormir Enriqueta con sus hijos. La vivienda carecía de luz eléctrica y de agua corriente.

Al lado de la casa se situaban los corrales, el gallinero y el horno. Era de fachada gris, pintos en color blanco, puerta y ventana de gran altura todo con materiales de buena calidad.

Encima de la entrada a la “casilla” se situaba un letrero con las iniciales FSM que indicaba que era propiedad del Ferrocarril. Toda la parte delantera de la casa estaba protegida con un muro de piedra, del cual hoy aún se conserva unos metros. Ese muro era sitio de juego y de esparcimiento para los niños que vivían por el lugar, ya que solían sentarse o apoyarse en el mismo para observar como pasaba el tren, que lo hacía de forma muy lenta debido a la pendiente del terreno.

Era muy habitual que Manuel Miranda arrojara caramelos a los niños, y sobre todo las cañas dulces, traídas de los campos de Vélez-Málaga un gran regalo para los chiquillos, pero con el paso de los años la memoria no alcanza a recordar si Manuel era el maquinista o el fogonero de la locomotora.

Aunque no era lugar de parada, muchos lugareños solían subirse o bajarse en ese punto debido a la baja velocidad del tren.

Los años fueron pasando, transcurrió una Guerra Civil y una pos-guerra. Años difíciles en los que Enriqueta y sus hijos convivían en buena armonía con sus vecinos. Ella una mujer muy querida, trabajadora y servicial. Para hacer “los mandaos” iba andando hasta Periana por la carretera y cargada de ellos regresaba al Pasillo, los necesarios para ella y los encargos que le hacían los vecinos de los cortijos cercanos.

Enriqueta tenía siempre las puertas abiertas a sus vecinos de los cortijos cercanos o de la aldea de Río Seco. Si ellos tenían que coger el tren en la mañana temprano, en la Estación de Matanza podían pasar la noche allí. También sus corrales servían para dejar a los mulos a buen resguardo mientras estaban de viaje.

Un vendedor ambulante que se dedicaba a la venta de plátanos desde Vélez-Málaga hasta Periana, utilizaba como medio de transporte una bicicleta. Cuesta arriba por la carretera subía hacia el pueblo, la mayoría de las veces empujándola puesto que el peso del capazo de madera lleno de plátanos hacía difícil el pedaleo. Toda la mañana y hasta el mediodía dedicaba su tiempo en vender la fruta. Cuando ya era hora de regresar hacia tierras veleñas, carretera abajo descendía en su bicicleta con el cajón vacío de plátanos pero de igual manera su estómago.
Él sabía que haciendo una parada en la casa de Enriqueta tenía una plato de comida en la mesa para reponer fuerzas. Unas sopas de tomate con un buen trozo de pan le sabían a gloria.
Tampoco se puede olvidar de Antoñillo "el pescadero". El Pasillo Nivel sitio de parada, para que las vecinas pudieran comprar el "pescao". Pero hasta llegar allí tenía que darle bastante a los pedales de la bicicleta, medio de locomoción que utilizaba por aquel entonces. Llegaba temprano en la mañana y Enriqueta en la mayoría de las ocasiones le preparaba un hoyo de aceite con café de puchero hecho de malta y una buena cucharada de azúcar, que le servía para reponer fuerzas.

Los hijos se hicieron mayores. Dos de ellos, Agustín y Pepe, junto a Antonio Molina Oviedo, de la familia “dienteajo” vecino del Cortijo Juan José emigraron a Valencia para trabajar en el arroz.

Pero además de traer unos buenos ahorros durante el tiempo trabajado, para Pepe supuso encontrar también a su futura esposa.

El primer hijo de Enriqueta en casarse fue Agustín a la edad de 23 años. El 16 de Agosto de 1936 en la Iglesia de Periana contrajo matrimonio con Dolores García Postigo, de 18 años. Ella era hija del Capataz que por entonces vivía en el Pasillo Nivel nº.1, ya que en ese pasillo vivieron distintos capataces.

El segundo fue, precisamente, Pepe. Por esas tierras valencianas además de trabajar en el arroz conoció a Dolores. Cuando acabó la campaña Pepe, junto a su hermano y Antonio regresaron a Periana. Pero un día Dolores se presentó en la casa de Enriqueta buscando a Pepe. Gran valor tuvo que tener esta joven para viajar sola desde Valencia a Periana utilizando como medio de transporte el ferrocarril.

Al grito de: ¡Enriqueta ahí llevas a “La valenciana”!, el maquinista de la locomotora avisó a Enriqueta de su nueva huésped., al paso del tren por el Pasillo Nivel.

Y allí con un salto bajó del tren Dolores Cordellat Zuquias, y se presentó ante Enriqueta buscando a Pepe, sin más equipaje que ella misma. Dolores era mujer de carácter, pero de buen corazón, fue acogida por Enriqueta como una hija más. Finalmente se casó con Pepe en la Iglesia de Periana el 7 de Diciembre de 1.939. Ella tenía 21 años y su marido 23 años. Resaltar ese gran valor, porque en esa época no era habitual que las mujeres viajaran solas, menos en periodo de finalización de una Guerra Civil, y sin saber leer ni escribir y con un “habla” de un valenciano cerrado.

Tras ese matrimonio Pepe se trasladó a vivir a Valencia para formar su familia allí; posteriormente le siguió su hermano Agustín junto a su mujer.

Los otros dos hijos pequeños de Enriqueta permanecieron viviendo en Periana y se colocaron a trabajar en el ferrocarril:

Antonio: Su trabajo consistía en engrasar “la cremallera”, puesto que, para poder subir por las pendientes, algunas muy pronunciadas disponía de unas ruedas dentadas que se engranaban en un tercer raíl. Esas cremalleras eran utilizadas en tres tramos con rampas a partir del apeadero de La Viñuela hasta la subida a Ventas de Zafarraya.


Paco: El encargado de las mercancías y de La Zorrilla, que era un tipo de remolque formado por un cajón de madera, colocado sobre 4 ruedas y con un freno, que se enganchaba al tren. Se utilizaba para trabajos de reparación de la vía y se trasladaban en ella los materiales y herramientas necesarias para dicha labor.

Fotografía de La Zorrilla.

Por el propio desnivel del terreno era capaz de bajar sola desde Ventas de Zafarraya hasta la estación de Matanza, con alguna anécdota como la siguiente:

Debido a que no existía agua corriente en las viviendas, la tarea de acarrear el agua en los cántaros correspondía en muchas ocasiones a los niños y niñas. Era una labor dura ya que tenían que recorrer una cierta distancia para ir a fuentes cercanas, como la Fuente de la Peña o la Fuente de La Almanzora.

Pues tres niños, junto a Paco para evitar ese duro trabajo de acarrear agua, cargaron La Zorrilla con varios cántaros, se subieron a ella y remolcados por el tren llegaron hasta el Cortijo de Carrión. Allí se apearon y una vez llenas las vasijas con el agua de la fuente, iniciaron el camino de regreso hacia el Pasillo Nivel.

Pero debido al desnivel del terreno y quizás al excesivo peso cargado en La Zorrilla el freno se rompió. El cajón de madera empezó a circular a gran velocidad vía abajo, con el gran susto para sus ocupantes. Pasado el Pasillo Nivel, que era su lugar de destino, los niños atemorizados y con el miedo en el cuerpo fueron arrojándose fuera de ella, con sus correspondientes heridas por la caída.

Pepe, el hijo del guardavía Padilla, vio pasar La Zorrilla a la velocidad del rayo y fue corriendo avisar a los hombres que vivían en el Cortijo de Juan José, que estaba al lado de la casa del tren y todo asustado decía:

-¡Venid que La Zorrilla no para, La Zorrilla no para…!

Los hombres corriendo fueron a recoger a los niños heridos, excepto a Paco que no se bajó del cajón de madera, ya que su experiencia con La Zorrilla ya le había avisado a sus amigos que se pararía sola y efectivamente en Matanza se paró sola toda cargada de agua y con Paco dentro.

Tuvo que esperar que pasara el tren para poder engancharla y llegar al Pasillo Nivel toda cargada de agua.


La pequeña casa blanca que se aprecia en la siguiente fotografía, anexa a la vivienda del ferrocarril, fue construida para que viviera Paco junto a su mujer, Teresa Molina Ramos, de la familia apodada “Dienteajo” que vivía en el cercano Cortijo de Juan Antonio.

Paco y Teresa contrajeron matrimonio en Periana el 14 de marzo de 1947. Él a la edad de 25 años y Teresa con 20 años. El matrimonio tuvo tres hijos, pero desafortunadamente Teresa el 26 de Noviembre de 1.956 a las 7 de la mañana, fallecía en su domicilio a consecuencia de un problema cardiaco, dejando huérfanos a sus tres hijos, a los que ayudó a criarlos, su abuela Enriqueta.

Antonio, con 25 años, fue el último en contraer matrimonio, su esposa Dolores, apodada “La Garbosa”, de 24 años de edad. contrajeron matrimonio el 03 de Julio de 1954. La pareja también se quedó a vivir junto a Enriqueta, pero tenían que compartir el único dormitorio de la casa, puesto que este era bastante grande. El mobiliario estaba formado por tres camas y una cuna, convenientemente separadas, para Enriqueta, el matrimonio y los hijos pequeños del mismo que tuvieron hasta ese momento. Se completaba con la cómoda y un baúl.


La puerta de la casa siempre estaba abierta y era habitual que los niños y niñas del lugar jugaran en sus alrededores y utilizaran partes de la casa para jugar a distintos juegos entre ellos el escondite. .

Foto de Enriqueta

Enriqueta permaneció siendo la guardabarrera de ese paso a Nivel hasta el último viaje del tren. Aunque las vías fueron levantadas en 1.961, permanecieron viviendo un tiempo en dichas viviendas.

Tristemente a las cinco de la tarde del día cuatro de octubre de 1.961 fallecía Enriqueta a consecuencia de un cáncer de estómago, a la edad de 71 años

Con el desmantelamiento de la línea del Ferrocarril desde Vélez-Málaga a Ventas de Zafarraya, los FSM fueron vendiendo o subastando sus distintas propiedades.

Antonio Flores Anaya compró el apeadero del Trapiche y toda la Familia se trasladó a vivir allí.

Antonio fue colocado por la compañía del ferrocarril como conductor de autocares en la localidad de Vélez-Málaga, Paco fue colocado en una fábrica en Málaga. Posteriormente Paco junto a sus hijos se trasladaron a vivir a Alginet, en Valencia.

La desaparición del tren dejó una profunda y marcada huella en la memoria de todos los habitantes del lugar y también en las personas que formaron esa gran familia del ferrocarril.


Hoy en día dicha zona se sigue conociendo como el Pasillo Nivel.

El tren, subiendo lentamente por uno de los tramos de cremallera hacia Periana, aproximadamente a una velocidad de 12km/h. Impresiona el número de vagones de pasajeros que arrastra junto al vagón de las mercancías. El tren estaba llegando al Paso a Nivel nº. 2. Lleva una composición especial con 4 coches y 1 un furgón de mercancías. En otras ocasiones y sobre todo en época de verano ese furgón se colocaba al final y no estaba techado, siendo sus paredes de menor altura facilitando así la carga y descarga de todo tipo de paquetes.

En recuerdo de Agustín , Enriqueta, Antonio Padilla y sus familias.

Esta historia ha sido escrita por María del Carmen González Molina (Marita) y recordada por su madre María del Carmen Molina Frías.
Agradezco a las dos el ejercicio de memoria y toda la recopilación de datos e imágenes.

En el día de hoy se cumplirían 61 años del último viaje del tren y este es un pequeño homenaje a las familias que trabajaron y vivieron en la zona del pasillo a nivel.

domingo, 9 de mayo de 2021

V DÍA DEL MELOCOTÓN, 28 DE JULIO DE 2007.

 


PERIANA HUELE A AUTÉNTICO MELOCOTÓN...

Periana, anfiteatro natural

desde donde se puede divisar

las más maravillosas vistas.

En la época estival está impregnada de ese característico olor que perfuma nuestras calles y plazas.

Tierras altas de nuestra Axarquía

donde la fertilidad de los suelos 

y las numerosas horas de sol

hacen posible el milagro

EL MELOCOTÓN DE PERIANA

Tierra de grandes contrastes,

donde podrás sentir, oler y vivir

todos los encantos 

que la naturaleza ofrece

en la comarca de la Axarquía.

PERIANA TE ESPERA CON TODOS LOS SENTIDOS.

PROGRAMA DE ACTOS

A las 20:00 horas.- Inauguración de la Plaza Dolores Palomo Ruiz "La Perdigona", por el Ilmo. Sr. Delegado del Gobierno Andaluz en Málaga D. José Luis Marcos Medina.

A las 20:30 horas.- Concurso Gastronómico "Melocotón 2007".

Primer premio ----------250€

Segundo premio --------150€

Tercer premio -----------100€

A las 21:30 horas.- Pregón del Melocotón a cargo del Ilmo. Sr. Delegado Provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, D. José Cosme Martín Jiménez.

Entrega del Premio Cosechero Melocotón 2007.

A las 22:00 horas.- Degustación de Sangría e inicio de la Verbena con la ORQUESTA CARNAVAL.

A las 23:00 horas.- Actuación del Dúo Aguamarina (Mª Carmen Campos y Sandra Vallejo) Acompañadas a la guitarra por Francisco Roda.

A las 24:00 horas.- Actuación del Grupo SIN RENCOR.

A la 1:00 horas.- Continúa la Verbena con la ORQUESTA CARNAVAL.

sábado, 8 de mayo de 2021

IV DÍA DEL MELOCOTÓN, DOMINGO 30 DE JULIO DE 2006.


PERIANA HUELE A AUTÉNTICO MELOCOTÓN...

Periana, anfiteatro natural

desde donde se puede divisar

las más maravillosas vistas.


En la época estival está impregnada de ese característico olor que perfuma nuestras calles y plazas.

Tierras altas de nuestra Axarquía

donde la fertilidad de los suelos 

y las numerosas horas de sol

hacen posible el milagro

EL MELOCOTÓN DE PERIANA

Tierra de grandes contrastes,

donde podrás sentir, oler y vivir

todos los encantos 

que la naturaleza ofrece

en la comarca de la Axarquía.

PERIANA TE ESPERA CON TODOS LOS SENTIDOS.

PROGRAMA DE ACTOS

A las 11:30 horas.- II Certamen de Pintura Rápida al aire libre.

A las 12:30 horas.- Actuación de la tuna en la Plaza de Alfonso XII. Degustaciones de Sangría y granizada.

A las 20:00 horas.- Concurso Gastronómico.

A las 21:00 horas.- Pregón del IV Día del Melocotón a cargo de Dña. Rosario Torres, Consejera de Cultura.

Entrega de premios:

- "Cosechero del Melocotón 2006". Concurso Gastronómico y Certamen de Pintura Rápida.

A las 11:30 horas.- Actuación del cuadro flamenco de Pilar Soto.

A las 12:30 horas.- Monólogos


jueves, 6 de mayo de 2021

Ningún positivo en los cribados realizados en Alcaucín y Periana.

 


www.axarquiaplus.es - 06/05/2021

El porcentaje de participación en ambos municipios estuvo muy cerca del 50%.

Los vecinos de Alcaucín y Periana fueron citados este miércoles para realizarse una prueba para detectar nuevos positivos en COVID-19.

En Alcaucín, de las 312 personas citadas acudieron 146, cifra que aporta un porcentaje del 48%. Dato muy similar de participación tuvo Periana, donde acudieron 163 personas de las 358 citadas, que arroja un porcentaje de participación del 45,53%.

La buena noticia en ambos municipios es que no se detectaron nuevos positivos.

Este miércoles también se reunió el Comité Territorial de Alertas de Salud Pública que determinó que Alcaucín se libraba de las restricciones al bajar su tasa hasta 438,8. Sin embargo, Periana continúa cerrada perimetralmente al tener una tasa de 647,5.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Entregan los alimentos recaudados en la ‘I Ruta de Senderismo con Perros’.



05/05/2021 - www.axarquiaplus.es 
El Playas de Torre del Mar y el Club Perianda han hecho entrega de lo recaudado en esta acción solidara al Refugio de Leo.


Rafael Sanchez y Francisco José Rodríguez, presidentes del Club Running Playas de Torre del Mar y del Club Perianda respectivamente, hacían entrega de los alimentos recaudados por la celebración de la ‘I Ruta de Senderismo con Perros’ al Refugio de Leo. Una actividad celebrada en la localidad de Periana y que considerada como un rotundo éxito por los organizadores, contaba en la misma con la presencia de más de 30 participantes y sus perros. Una ruta de senderismo que como novedad incorporaba la presencia del considerado como ‘mejor amigo del hombre’ y que tenía como finalidad, además de su carácter solidario, el disfrute de los paisajes naturales con los que cuenta la comarca de la Axarquía, con la convivencia y el paseo entre humanos y sus compañeros de cuatro patas.

De carácter benéfico y a favor de la Asociación El Refugio de Leo, el objetivo de esta original iniciativa, era la de recaudar fondos para esta entidad y dar a conocer entre la ciudadanía de la Axarquía la importantísima labor que llevan a cabo en defensa de los perros. Así, y de acuerdo con los datos aportados por estas dos entidades, a través de la inscripción de los senderistas se han recaudado 150 euros de beneficio, con los que se han comprado diversos alimentos para perros y gatos.

martes, 4 de mayo de 2021

Esta madrugada ha continuado la actividad sísmica en Periana y Alfarnate.


www.axarquiaplus.es - 04/05/2021
A las 05,30 h. se ha producido un terremoto en Periana de magnitud 2,3 a 6 km. de profundidad aunque el IGN no tiene registros de que se haya sentido.

Vamos camino de una semana desde que la comarca de la Axarquía comenzó a temblar. Aunque el primero que se sintió, principalmente en la zona costera, tenía su epicentro en el Mar de Alborán, cerca de Melillla (y donde ha continuado la actividad sísmica) esa misma madrugada, la del jueves 29 de abril, se registraron los primeros sismos en varios puntos del interior de la comarca. Alfarnate, Periana y Benamocarra han sido los municipios en los que se han localizado estos temblores que se vienen sucediendo desde entonces, aunque al tener una magnitud muy baja a penas llega a sentirse alguno entre la población.

Esta misma madrugada se han producido varios, el primero, y de mayor magnitud, 2,3 , se produjo en Periana a las 5,30 h. a 6 km de profunidad; a penas unos minutos después, a las 5,32 h. se dejó sentir en Alfarnate otro de magnitud 1,8; y nuevamente en Periana a las 5,42 h., de magnitud 1,9 y a 3 km de profundidad.

El Instituto Geográfico Nacional no ha registrado que se haya sentido ninguno de ellos entre la población.

Los mejores aceites de oliva de Málaga 2021: Finca La Torre, Hacienda de Colchado y Promociones Cimat Álora.


El certamen cumple 20 años ayudando a la promoción del oro líquido de la provincia

04/05/2021 - www.malagahoy.es

Las almazaras Finca La Torre, Hacienda de Colchado y Promociones Cimat Álora XXII han resultado ganadoras del XX Premio al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la provincia de Málaga.

Se trata de un certamen que la Diputación organiza con el objetivo de "poner en valor, dar a conocer y ayudar a la mejora, difusión y comercialización de los aceites malagueños". La cata y el fallo del jurado han tenido lugar este martes en la Fábrica Victoria de Málaga, donde el jurado ha seleccionado los mejores aceites de la cosecha 2020-2021.

El acto de entrega de premios ha estado presidido por el vicepresidente primero y diputado de Desarrollo Económico y Sostenible, Juan Carlos Maldonado, que ha destacado que "estos galardones, además de estimular la producción de aceites de mayor calidad en la provincia de Málaga, contribuyen a ponerlos en valor y mejorar la posición en el mercado de un producto que es pilar básico de nuestra alimentación y que, actualmente, goza de gran proyección internacional".

Este certamen, que este 2021 cumple 20 años como "referencia" para la provincia y el sector, "supone para nuestras almazaras un incentivo económico y un apoyo institucional imprescindible tras un año especialmente complicado para nuestro sector olivarero", ha asegurado el también responsable de la marca promocional Sabor a Málaga".

Precisamente, Maldonado ha recordado que el pasado año, debido a la imposibilidad de celebrar el tradicional certamen, tras declararse la pandemia por el coronavirus, la Diputación provincial optó por comprar 1.000 euros en aceite a cada una de las 15 almazaras que se presentaron a la convocatoria "para paliar la situación económica" que el Covid-19 había provocado.

'Aceite Finca La Torre Selección Hojiblanca', de Finca La Torre, ha obtenido el galardón al mejor frutado verde intenso. Por su parte, 'Aceite Legado', de Hacienda de Colchado, se ha hecho con el galardón al mejor frutado verde medio, y 'Aceites Monjas de Antequera', de Pormociones Cimat Álora XXII, ha sido premiado por el mejor frutado maduro.

Debido a la "calidad de las muestras presentadas", el jurado ha decidido otorgar accésits, en la modalidad de frutado verde medio, al aceite 'Único de Mondrón' de Olivarera San José Artesano SCA.

A esta vigésima edición del certamen han concurrido un total de 16 almazaras, pertenecientes a 15 municipios de la provincia y a las comarcas de Guadalteba, Guadalhorce, Axarquía, Antequera, Sierra de las Nieves, Serranía de Ronda y Nororma.

El premio está dotado con 15.000 euros más IVA, que se reparte entre tres categorías (aceite de oliva virgen extra frutado maduro, frutado verde intenso y frutado verde medio), y consiste en la adquisición, por parte de la Diputación, de un lote de aceites ganadores para acciones promocionales.

Las almazaras ganadoras entran además en el circuito de promoción y comercialización nacional e internacional de la marca Sabor a Málaga y de la empresa de promoción Turismo Costa del Sol, y podrán exhibir en el etiquetado la referencia al galardón.

Este año, el jurado ha estado integrado, además de por Juan Carlos Maldonado, por Anunciación Carpio Dueñas, bióloga y especialista en aceites y análisis sensorial; Margarita Jiménez Gómez, ingeniera agrónoma y secretaria del Consejo regulador DOP Aceituna Aloreña de Málaga; y Guadalupe Montejo Fuentes, chef y presidenta de la Asociación de Mujeres Cocineras Profesionales. Diego Rivas Cósanos, ingeniero técnico agrícola, experto en análisis sensorial de aceite de oliva virgen y elaiotecnia; y Francisco Lorenzo Tapia, médico experto en nutrición comunitaria y oleocultura y presidente de la Asociación Olearum, también han participado en el jurado.