jueves, 27 de marzo de 2025

La Biblioteca Municipal de Periana continúa su Ciclo de Mujeres Silenciadas con una sesión dedicada a Gerda Taro.




La Biblioteca Municipal de Periana ha continuado hoy con su ciclo "Mujeres Silenciadas", una serie de actividades que buscan visibilizar la vida y obra de mujeres que, a pesar de su relevancia histórica, han sido opacadas por el paso del tiempo.
En esta ocasión, el foco estuvo en Gerda Taro, fotógrafa y activista, pionera en el fotoperiodismo de guerra.
A las 18:00 horas, los participantes de la actividad pudieron disfrutar de un emotivo documental que relató su vida y su contribución al mundo del periodismo visual. Tras la proyección, se llevó a cabo un coloquio donde los asistentes compartieron sus reflexiones y analizaron el impacto que tuvo la figura de Taro en la historia de la fotografía y su valentía al cubrir la Guerra Civil Española.

Gerda Taro (1910-1937), nacida en Alemania, fue una de las primeras mujeres en documentar las atrocidades de la guerra en el campo de batalla. Tras huir del régimen nazi, Taro se trasladó a París, donde comenzó su carrera como fotógrafa. Junto a su compañero, Robert Capa, fundó la agencia de fotografía "Foto", que se destacó por su enfoque humanista y valiente ante los conflictos bélicos. Su trabajo en la Guerra Civil Española, donde se convirtió en una de las fotógrafas más destacadas, cambió para siempre la forma en que se percibían los reportajes gráficos de guerra.
A pesar de su corta vida, Gerda Taro dejó un legado imborrable con sus fotografías, que mostraban la cruda realidad del conflicto sin concesiones. Su muerte prematura a los 27 años, cuando fue atropellada por un tanque republicano en 1937, no impidió que su obra siguiera siendo una fuente de inspiración para generaciones de fotoperiodistas.

Durante el coloquio, los asistentes destacaron el valor y compromiso de Taro al capturar imágenes en los momentos más duros de la Guerra Civil, subrayando cómo su trabajo no solo documentaba la guerra, sino que también humanizaba el sufrimiento de los afectados. Además, se discutió sobre la importancia de reconocer a las mujeres en la historia de la fotografía, dado que su trabajo ha sido históricamente minimizado en comparación con sus contrapartes masculinas.

Los participantes coincidieron en la necesidad de seguir visibilizando a mujeres como Gerda Taro, quienes, a pesar de las dificultades y los prejuicios de su época, lograron romper barreras y dejar un legado cultural invaluable.

Este encuentro ha sido una nueva oportunidad para seguir luchando por el reconocimiento de las mujeres que, con su talento y determinación, han dejado huella en la historia, a menudo sin recibir la atención que merecen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario