viernes, 14 de noviembre de 2025

Mujeres silenciadas en la historia, nuestro compromiso con Christine de Pizan, Helen Keller y Émilie du Châtelet.



14/11/2025
Esta tarde, continuando con la programación de la Semana Cultural 2025, se ha celebrado en Periana una sesión dedicada a “Mujeres silenciadas en la historia”, un encuentro que ha permitido recuperar la voz y el legado de tres figuras femeninas extraordinarias: Christine de Pizan, Helen Keller y Émilie du Châtelet. Sus vidas y logros, aunque esenciales para el progreso intelectual y social, fueron durante siglos eclipsados por una narrativa histórica escrita mayoritariamente por hombres.
Christine de Pizan, escritora y filósofa del siglo XV, es considerada la primera mujer en vivir de su trabajo literario. Su obra La Ciudad de las Damas reivindicó, en plena Edad Media, la capacidad intelectual de las mujeres y denunció los prejuicios de su tiempo. Fue una pionera del feminismo y una voz insólita en un contexto profundamente hostil.
Helen Keller, activista y escritora estadounidense, superó la sordoceguera desde la infancia gracias a un inmenso esfuerzo personal y al apoyo de su maestra Anne Sullivan. Keller se convirtió en un símbolo internacional de superación, además de una influyente defensora de los derechos de las personas con discapacidad, de las mujeres y de la justicia social.
Émilie du Châtelet, matemática, física y filósofa francesa del siglo XVIII, realizó aportaciones esenciales a la física newtoniana y a la filosofía de la ciencia. Su traducción de los Principia Mathematica de Newton sigue siendo la edición de referencia en francés. Fue una científica brillante cuyo talento desafió las rígidas estructuras intelectuales reservadas a los hombres en su época.
La sesión ha permitido reflexionar sobre cómo estas tres mujeres, separadas por siglos y contextos distintos, comparten un mismo hilo conductor: la valentía para perseguir sus inquietudes en un mundo que no esperaba que destacaran. Sus historias revelan la dureza del camino emprendido, la grandeza de sus aportaciones y la injusticia de su silenciamiento.
Las conclusiones del encuentro invitan a mirar la historia desde perspectivas más amplias y justas: ¿Cuántas voces como las suyas quedaron por el camino? ¿Cómo sería nuestro conocimiento si la historia hubiera sido contada, también, por mujeres? Recuperar estas figuras no es sólo un acto de memoria, sino un compromiso con un presente y un futuro en el que el talento no esté condicionado por el género.

No hay comentarios:

Publicar un comentario